San Lorenzo del Flumen
San Lorenzo del Flumen
En el texto, según el resumen inicial del artículo, se aborda el análisis urbanístico de los siete pueblos proyectados por el Instituto Nacional de Colonización (I.N.C.) en las zonas de Monegros III-Flumen (Huesca). Se trata de un conjunto de núcleos poblacionales concebidos en la década de los cincuenta del siglo pasado con sus viviendas dispuestas en forma semi-agrupada, es decir, con un centro urbano donde se concentran los servicios comunes y parte de sus viviendas, mientras que otras se sitúan de forma aislada en parcelas. No obstante, y tras unos años de debates internos en el I.N.C., en 1958 la Dirección General del Instituto decidió prescindir de las viviendas aisladas, por lo que fue necesario rehacer los trazados de los pueblos agrupando todas sus edificaciones en el núcleo central.
Del citado artículo extraemos el texto que nos habla del proyecto correspondiente a San Lorenzo del Flumen.
El proyecto del pueblo de Monte Tubo –posterior San Lorenzo del Flumen– fue redactado por el arquitecto Alfonso Buñuel Portolés en agosto de 1956. Éste se compone de 89 viviendas de colonos (74 aisladas y 15 en el núcleo central), 15 viviendas de obreros agrícolas (construyendo 10 en la primera fase) y de los edificios comunales, como en casos anteriores.
El pueblo de San Lorenzo del Flumen se trazó teniendo presente la orografía del emplazamiento donde se asentaba, es decir, una elevación del terreno de cinco metros. De este modo, sobre este mogote y como centro del pueblo se ubicaría la iglesia. Las viviendas de colonos se emplazan en el eje Norte-Sur de la calle que parte de la torre de la iglesia, situándose en el centro el cruce de las vías existentes, y en el final una glorieta semicircular de la que salen los caminos de ronda y en la que se preveía la instalación también de viviendas de colonos (Fig. 6).
San Lorenzo del Flumen (SIGPAC)
Asimismo, en las zonas Norte y Sur de la plaza se emplazarían las viviendas de obreros agrícolas, situándose de forma pareada, y teniendo junto a ellas los huertos familiares. Se reserva un espacio en la parte Sureste para la ampliación del pueblo con el espacio para viviendas y zona deportiva, en contacto con los hogares del F.J. y de la S.F. Todo este centro se circunvala por los caminos de ronda, que es donde se ubicarían algunas de las viviendas de colonos aisladas.
Sin embargo, tras la comunicación de la citada Orden de 11 de abril de 1958, se redactó por el arquitecto Antonio Barbany un nuevo plan de ordenación general. Así, y debido a las dificultades que entrañaba la construcción de los edificios junto al mencionado mogote, los inmuebles de la plaza se trasladaron hacia el Este. Además, fue necesario agrupar en torno a la plaza Mayor todos los edificios oficiales (antes diseminados), y en ella se dispusieron, igual que en el primitivo proyecto, las viviendas de obreros agrícolas –que mantienen su trazado– y las de colonos, presentando en la parte norte una cierta ortogonalidad, que se rompe en el Sureste por la introducción de calles curvas. Por su parte, en el Noroeste se sitúan ahora la casa-almacén de la Hermandad Sindical y las escuelas, junto a las que se ubicarían en una segunda fase los locales del F.J. y de la S.F., y el campo de deportes (Fig. 7).
Tras esta intervención, en abril de 1962 se formuló por los arquitectos José Borobio y Antonio Barbany un proyecto de ampliación de este pueblo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario