9/2/23

La Carrera Pedestre de la Virgen de la Corona de Almudévar (Huesca) tiene más de 150 años de historia

 

103 años documentados. Probablemente sea la segunda carrera de España con más años documentados. La primera, la Carrera Pedestre de Santa Pantaria, de La Almunia de Doña Godina (Zaragoza), con 109 ediciones documentadas, y la tercera la de San Antolín, de Sariñena (Huesca), con 94 ediciones 

(Datos actualizados a 11 de febrero de 2023)

Google concede a la “Jean Bouin”, de Barcelona, el honor de ser la carrera más antigua de España con 94 ediciones

Agradecimiento a José Antonio Laporta, por la información facilitada para completar este cuadro
 

Celedonio García

En la crónica de la carrera más antigua que por ahora tenemos documentada en Almudévar, data de 1875. Se celebró, como era tradicional en la época, el día 8 por la tarde; la prensa dice: “Se dieron varias corridas por la tarde según la costumbre del pueblo".

En años posteriores se incide en la tradición típica de los pueblos aragoneses. En 1877 se celebró también el día 8: “Por la tarde se efectuaron varias corridas de pollos que, como todos saben, son tan comunes en esta clase de fiestas en la generalidad en los pueblos de Aragón”.

Al año siguiente, en 1878, el corresponsal destaca que “no han faltado las tradicionales corridas de pollos, sacos, etcétera”.

A lo largo de su historia la prueba ha recibido diferentes denominaciones: “corrida”, “corrida de pollos”, "de personas sueltas", “de hombres”, “de mozos”, (también las hubo “de mujeres”) “al estilo del país”, “de resistencia” o “carrera pedestre”.

En algunas épocas la corrida fue el festejo cívico o profano más importante de las fiestas, tal como se refleja en varias crónicas.

En 1914 el corresponsal señalaba que “la corrida típica de pollos es tradicional corrida que es el alma de las fiestas de los pueblos, se celebra con grande animación.

Y en 1925, además de anunciarse con varios  actos considerados como los más destacados de las fiestas, el cronista aseveró que “el número más importante de las fiestas era la carrera pedestre”. El recorrido era de 10 kilómetros y los premios 75 pesetas, 15 y 10. Se inscribieron Antonio Gracia, de Salillas, Mariano Barrieras, de Sariñena; Amallo Oliver, Hipólito Zamora y Julián Salillas, de Lanaja, y José Val, de Almudévar.

Más información:

28/1/23

155 Carreras pedestres del siglo XIX y anteriores en Aragón (documento en permanente actualización)

Celedonio García

  • 155 Carreras pedestres del siglo XIX y anteriores en Aragón (documento en actualización permanente. 30 de enero de 2023)
  • Todas las carreras pedestres tradicionales que en la actualidad se celebran durante las fiestas patronales de los pueblos, barrios y ciudades aragonesas son centenarias
  • Son un patrimonio inmaterial único en el mundo
  • Algunas carreras se celebraron durante los festejos organizados por los ayuntamientos con motivo de diferentes acontecimientos de índole político, religioso, económico o social
  • La mayor parte de las carreras se organizaron, durante años y siglos, en las fiestas patronales y de cofradías de pueblos, barrios y ciudades aragonesas
  • Varias carreras tienen su origen en hermosas leyendas (Aínsa, Mallén, Adahuesca...)
  • La denominación genérica de "corridas de pollos" corresponde a los premios que se entregaban a los vencedores. Otras denominaciones habituales: "corrida de peatones", "corrida de peones", "corrida de la joya", "corrida de la cordera", "corrida de la rosca", "corrida de la manzana", "corrida de hombres", "corrida al estilo del país", "corrida de mujeres"...
  • En la siguiente relación no aparecen las numerosas carreras pedestres o de andarines de competencia, retos y apuestas, de finales del siglo XIX, muchas de la época de Mariano Bielsa y Latre (a) “Chistavín”, de Berbegal.





*

12/12/22

La Carrera pedestre de San Lorenzo, de Huesca, otra carrera centenaria

 

GRAN CARRERA PEDESTRE FIESTAS DE SAN LORENZO
Memorial Antonio Gutiérrez

Durante siglos se han disputado carreras pedestres en las fiestas celebradas por toda la geografía aragonesa. Antaño solían denominarse “corridas de pollos”. Algunas poblaciones todavía mantienen viva aquella antigua tradición. Sus gentes han sabido resistir al empuje de la modernidad, siempre importada del exterior: “cross-country”, “vuelta a… (Caspe, Belchite, Zaragoza…), millas, maratones populares, las Ks (10K, 5K…)…

Las modas (con algo de cursilería) nos han traído el jogging, footing o el runninng, que se ha impuesto a nuestras típicas “corridas” (de pollos, peones, peatones, a pie, joya, cordera, de la manzana, torta, rosca,  de la cuchara…) o, simplemente, “carreras pedestres”.

A pesar de todo, Aragón posee una riqueza patrimonial, relacionada con las carreras a pie, única en el mundo, la envidia del mundo, que se debe preservar y valorar. Con frecuencia vemos que nuestro patrimonio se valora más fuera que dentro de Aragón, y luego, cuando ya está perdido nos lamentamos. Ejemplos encontramosr a decenas.

44 ediciones a fecha de 4 de diciembre de 2022

La famosa carrera pedestre de Huesca se perdió después de la guerra civil. El auge del atletismo (deporte moderno) influyó muy negativamente en el deporte tradicional. Sin embargo, un murciano, Antonio Gutiérrez, presidente del Club Atletismo Huesca, supo compaginar el deporte en toda su amplitud para recuperar una de las tradiciones más antiguas de Aragón, la carrera pedestre de San Lorenzo.

Nos proponemos documentar cien o más ediciones, para constatar que la carrera pedestre de Huesca es centenaria y pueda formar parte del selecto “club” de las carreras más antiguas del Mundo.

La carrera pedestre de Huesca se remonta varios siglos atrás, al igual que las que se celebraban  en los barrios de la capital: Montserrat, barrio Nuevo o el de San Martín, entre otros.

La carrera más antigua que hemos documentado, por el momento, data de 1860. Aquel año, las juntas parroquiales propusieron al Ayuntamiento de la capital que las fiestas que organizaban cada parroquia anualmente en días diferentes se refundieran en una sola fiesta, restaurando las “antiguas funciones populares del invicto mártir San Lorenzo, patrono de esta ciudad, dándolas la importancia que deben tener, y allegando al intento cuantos recursos y medio de acción se hallan al alcance del vecindario”.

Aquel año de 1860, el día 12, hubo “corridas de hombres”.

Mostramos en un gráfico las carreras documentadas (con programas de fiestas, crónicas, o cualquier otro documento que constate la organización de la prueba) y solicitamos colaboración para completar los años indocumentados.

Cuadros o gráficos de carreras documentadas a fecha de 12 de diciembre de 2022

Carrera pedestre de Santa Pantaria de la Almunia de Doña Godina. 109 ediciones documentadas. Primera edición documentada en 1860. (Probablemente la carrera documentada con más ediciones celebradas en España).

Carrera pedestre de San Antolín de Sariñena. 92 ediciones documentadas. Primera edición documentada en 1878.

Carrera pedestre de San Mateo de Lanaja. 58 ediciones documentadas. Primera edición documentada en 1879.

Carrera pedestre de Santa Ana de Castejón de Monegros. 57 ediciones documentadas. Primera edición documentada en 1876.

Y seguimos…

Enlaces de carreras centenarias en Aragón:

6/12/22

La carrera pedestre de San Mateo de Lanaja, entre las más antiguas del Mundo

 

En el mundo hay muy pocas carreras centenarias y según el corredor e investigado catalán Toni Santisteban, en torno al 30% de esas carreras se celebran en Aragón. Podemos considerar que casi todas, o todas, las carreras pedestres que se disputan en Aragón durante sus fiestas patronales son centenarias. Durante siglos se han organizado las típicas “corridas de pollos” por toda la geografía aragonesa; son el antecedente de las actuales carreras pedestres.

Las antiguas “corridas de pollos” y actuales “carreras pedestres” son un patrimonio inmaterial único en el mundo en cuanto a la cantidad, ámbito de actuación (Aragón y lugares limítrofes) y la riqueza etnológico-cultural que rodea a este juego o competición.


A fecha actual, hemos documentadas 58 ediciones de la
CARRERA PEDESTRE DE SAN MATEO (actual Memorial Julián Salillas).

Programas de fiestas, crónicas, fotografías, cartas a corredores y otros documentos nos sirven para documentar las carreras registadas que aparecen en el siguiente gráfico. Solicitamos la colaboración general para alcanzar el principal objetivo: Documentar 100 ediciones, o más, de la “Carrera pedestre de San Mateo de Lanaja”. Continuaremos con otras carreras pedestres de Monegros y de Aragón en general.

DOCUMENTACIÓN PARA JUSTIFICAR UNA CARRERA PEDESTRE

―Programas de fiestas (muchos publicados en prensa).

―Crónicas de fiestas (muchas publicadas en la prensa).

―Fotografías.

―Cartas de ayuntamientos enviadas a los corredores.

―Documentos de archivo.

―Otros documentos que acrediten la celebración de una carrera.

ENLACES RELACIONADOS CON LAS CARRERAS PEDESTRES CENTENARIAS DE ARAGÓN

―“Carreras pedestres centenarias” en Aragón, un tesoro del patrimonio inmaterial único en el mundo. https://aragonia-pedestrismo.blogspot.com/2022/11/carreras-pedestres-centenarias-en.html

Carrera pedestre de Santa Pantaria en La Almunia de Doña Godina. Primera carrera pedestre centenaria documentada en Aragón. https://aragonia-pedestrismo.blogspot.com/2022/10/carrera-pedestre-de-santa-pantaria-en.html

¿Cuál es la carrera más antigua de España? https://aragonia-pedestrismo.blogspot.com/2022/12/cual-es-la-carrera-pedestre-mas-antigua.html

La carrera pedestre de San Antolín, en Sariñena, entre las más antiguas del Mundo http://celedoniogarcia.blogspot.com/2022/11/la-carrera-pedestre-de-san-antolin-en.html

18/11/22

La carrera pedestre de San Antolín, en Sariñena, entre las más antiguas del Mundo

 

Programas de fiestas, crónicas, fotografías, cartas a corredores y otros documentos nos han permitido documentar 90 ediciones de la “Carrera pedestre de San Antolín de Sariñena”, a fecha 21 de noviembre de 2022, según se refleja en el siguiente gráfico. Solicitamos la colaboración general para alcanzar el principal objetivo: Documentar 100 ediciones, o más, de la “Carrera pedestre de San Antolín de Sariñena”. Continuaremos con otras carreras pedestres de Monegros y de Aragón en general.

Actualizado a 21 de noviembre de 2022

DOCUMENTACIÓN PARA JUSTIFICAR UNA CARRERA PEDESTRE

―Programas de fiestas (muchos publicados en prensa).

―Crónicas de fiestas (muchas publicadas en la prensa).

―Fotografías.

―Cartas de ayuntamientos enviadas a los corredores.

―Documentos de archivo.

―Otros documentos que acrediten la celebración de una carrera.

ENLACES RELACIONADOS CON LAS CARRERAS PEDESTRES CENTENARIAS DE ARAGÓN

“Carreras pedestres centenarias” en Aragón, un tesoro del patrimonio inmaterial único en el mundo. https://aragonia-pedestrismo.blogspot.com/2022/11/carreras-pedestres-centenarias-en.html

Carrera pedestre de Santa Pantaria en La Almunia de Doña Godina. Primera carrera pedestre centenaria documentada en Aragón. https://aragonia-pedestrismo.blogspot.com/2022/10/carrera-pedestre-de-santa-pantaria-en.html

20/10/22

Carrera pedestre de Santa Pantaria en La Almunia de Doña Godina CARRERA CENTENARIA

Primera carrera pedestre centenaria documentada en Aragón 

109 ediciones

Documento vivo, actualizado a 7 de noviembre de 2022

Celedonio García

Según el corredor e investigador catalán, Toni Santisteban Roncero, en torno al treinta por ciento de las carreras más antiguas del mundo, carreras centenarias, se celebran en Aragón. Se podría asegurar que la mayoría de las carreras pedestres que se organizan en la actualidad durante las fiestas patronales en Aragón son “centenarias”. También se podría decir que si se recuperasen muchas de las carreras pedestres que en las últimas décadas se han dejado de organizar por diversos motivos, estas podrían formar parte del selecto “club” de las “Carreras más Antiguas del Mundo”. En palabras de Toni Santisteban, “Aragón tiene un patrimonio inmaterial impresionante a nivel mundial relacionado con las carreras pedestres”.

Las carreras pedestres, antaño denominadas, generalmente, “corridas de pollos”, han sido durante siglos festejos típicos e imprescindibles en todas las fiestas aragonesas. Forman parte del deporte tradicional y de nuestro patrimonio inmaterial; son las raíces del deporte, y, en particular, del Atletismo en Aragón, junto con otras pruebas igualmente típicas, como el “tiro de barra”, el “tiro de bola”, el juego de pelota en frontones y trinquetes, los pulseos o los juegos de bolos, por citar algunos.

La carrera pedestre más antigua que tenemos documentada en Aragón data de 1585, en Monzón, ante el rey Felipe II, coincidiendo con las fiestas de San Mateo y la celebración de Cortes. Pocos años después, en 1609, encontramos una crónica con la celebración de una “corrida de pollos” en Bolea. De 1794 data el primer documento que nos habla de la “carrera de la cuchara de Aínsa” y posiblemente ya se celebrase el siglo anterior.


En el Libro de Visita de Luesia de 1804 leemos una interesante crónica que habla de las “carreras de pollos”. Lo más común era que se celebrasen durante las fiestas patronales o de cofradías, tal como señala Madoz en su Diccionario Geográfico de España, en 1850, comentando las fiestas de los pueblos del partido judicial de Jaca. Pero las “corridas de pollos” también se han organizado con motivo de otras conmemoraciones, siempre en un ambiente festivo.

En 1840 el Ayuntamiento Constitucional de la villa de San Esteban de Litera organiza “corridas al estilo del país” entre los festejos “con motivo de la feliz terminación de la guerra civil”. En 1843, la reina Isabel II de España juró las Cortes Generales y la Constitución de 1837 al declararse su mayoría de edad; con tal motivo hubo fiestas por muchos lugares. En Aragón destacaron las que se celebraron en Calatayud con abundantes regocijos, entre ellos las “corridas de pollos” a cargo de la Junta de Comunidad. También las organizaron en muchos lugares coincidiendo con el aniversarios de la República, entre otros en Borja, La Almunia de Doña Godina, Morés, Pedrola o Bolea.

En 1860 Calanda organiza una fiesta cívico-religiosa al recibir la noticia de “la Toma de Tetuán”, anunciada por los diarios el 8 de febrero de aquel año. Hubo: “corrida de hombres a pie, corrida de caballos, el popular baile de el pollo...”.


Recorte del Programa de Fiestas de 1978, facilitado por José Lasarte

Tenemos total seguridad de la antigüedad de las carreras aragonesas, pero para declararlas oficialmente “centenarias” hay que documentarlas. Siguiendo este criterio, hemos iniciado la tarea con una de las carreras de la disponemos de más información, la “Carrera pedestre de Santa Pantaria de La Almunia de Doña Godina”. Y lo hemos conseguido. Podemos considerar esta prueba como la “primera carrera pedestre centenaria documentada en Aragón”.

Somos conscientes de que muchas carreras antiguas va a ser prácticamente imposible conseguir esta documentación, pero ello no debe ser óbice para valorar su antigüedad.

Leyendas aragonesas. Tradiciones de la Noche de Ánimas. Brujas, demonios, fantasmas y otros seres mágicos, en Lécera

CHARLA CON PROYECCIÓN

LEYENDAS ARAGONESAS
Tradiciones de la Noche de Ánimas
Brujas, demonios, fantasmas y otros seres mágicos

LÉCERA
Sábado, 29 de octubre de 2022
18:00 horas
Casa de Cultura

Por
Celedonio García Rodríguez

Organiza: comisión de Cultura del Ayuntamiento de Lécera
*