21/1/17

El tiro de barra en la comarca de Valdejalón (y 2)


"Fiesta en el pueblo y tiro de barra", cuadro de Juan José Gárate y Clavero (1870-1939)

Celedonio García Rodríguez

Tiradores de Valdejalón

Los pueblos de Valdejalón han mantenido viva una costumbre de siglos, olvidada en muchos otros lugares de Aragón. Los afamados tiradores surgidos en esta comarca dieron popularidad a sus respectivos pueblos y también fueron los mejores transmisores de este deporte tradicional.

Remontándonos al siglo XIX, uno de los más famosos y sin rival fue mosén Manuel Valero del vecino pueblo de Alfamén (confesor de la infanta Isabel). En La Almunia destacaron Mariano Vallejo “el Pastor”, José Sierra “el Gordillón” y Sinforoso Lasarte “Boliso”; “Molinero” y Serrano”, en Calatorao; Manuel Mecanche y “el Cuco”, en Épila; Francisco Serrano y “Calcena”, en Almonacid de la Sierra; Juan Domínguez, en Aldehuela de Santa Cruz. En otros pueblos próximos también surgieron extraordinarios tiradores: Francisco Arnal “Franciscaz”, en Alfamén; “Josito”, en El Frasno, y “el Cholfo”, en Inogés.

A comienzos del siglo XX sonaba en la comarca el nombre de Vicente González, deen Rueda de Jalón, o Toribio Tabernas, en Calatorao, y por lugares próximos los tiradores Mateo Estaje, Mariano Lasierra y Raúl Roda en Garrapinillos; “el Carricanto”, en Torres de Berrellén, y, entre todos ellos, destacaron los nombres de Manuel Bazán, de Miralbueno, y Jesús Cabezas, de Casetas.

En Urrea de Jalón nacería en 1912 Joaquín Correas Englada, uno de los máximos aficionados locales al tiro de bola y barra. Correas, junto con Domingo Lasheras y Victorino Subías, entre otros mozos del pueblo, tiraban la barra en el lugar denominado “El Recogedero”.

Manuel Soria, de La Almunia, fue el campeón indiscutible entre 1951 y 1960. Desde la década de los cuarenta también destacaron Abad, de La Almunia; Ondiviela, Armando Rodríguez y Miguel Echevarría, de Épila, o Daniel Tabernas y los hermanos Daniel y Aquilino Poza, de Calatorao.

En la década de los sesenta surgiría Mariano Torrubia “el Motores”, de Épila, que tendría que enfrentarse a uno de los mejores tiradores de Aragón, Eliseo Ansón, de Mezalocha.

La década de los setenta quizá sea la más fructífera, con un resurgir de la barra aragonesa. Es la década de los grandes campeones de la comarca, como lo fueron Félix Serrano, de Calatorao, y Fernando Maestro, de La Almunia. Pero también otros que competirían con lanzadores de la generación anterior y posterior: Julio Cubero, Jesús Gracia, Alfredo Cruces, Pedro Casedas, Ricardo García, César Sancho y Aquilino Poza de Calatorao; José Rodríguez, Vicente Andrés y Mariano Torrubia, de Épila; Antonio González, de Bardallur; José Gil y José Antonio Roy, de Ricla. Fueron también los años de otros destacados tiradores aragoneses como Pascual Banzo, de Zuera o Ramón Tierra de Zaragoza.

En los ochenta surgen nuevos nombres que se enfrentan a los ya citados: José Ángel Roy, de Ricla; Carlos Perisé, de Salillas de Jalón, o Salvador García, de Calatorao.

A comienzos de esta década se realizan las primeras tiradas femeninas, con barras de 3 kg.: Elena Lapieza y Mª Pilar Santiago, de Casetas. Ana Collado y Nieves Escartín, de Helios.

En la actualidad, Rebeca Aguarón, de Calatorao, es una de las mejores tiradoras de Aragón, con más títulos conquistados en el Campeonato de Aragón de la última década, y récord de la especialidad lanzando la barra de 4 kgr. Rebeca ya venció en el Campeonato de Aragón el año que comenzó a tirar de forma oficial, el 2004. En el Campeonato conquistado en el 2009 lanzó la barra de los 4 kgrs. a 14,64 m. batiendo el récord de la especialidad. Acumula numerosos triunfos y se ha proclamado en ocho ocasiones campeona de Aragón. Comenzó a tirar de la mano de su hermano Sergio, que también ha conquistado el título de Campeón de Aragón y ha poseído el récord con un registro de 18,58 m.

Fernando Maestro, de La Almunia de Doña Godina, campeón de barra aragonesa. Foto: José Ramón Muñoz, 1980

Reglamentación del tiro de barra

El tiro de barra básicamente consiste en lanzar una pieza de hierro cilíndrica, de forma cónica, con la boca en forma de bisel, de 81 cm. de larga y de 7,257 kgrs. de peso. El campo de tiro tiene forma trapezoidal y se marca en un terreno llano; desde el centro de la tabla de salida (de 10 por 10 cm. y 2 m.) se traza un arco de 8 m. de anchura, perpendicular a la tabla, con un radio de 20 m. de largo. Los extremos de la tabla se unen a los extremos del arco con dos líneas, delimitando la zona de caída. Alrededor de la zona de lanzamiento se debe marcar una zona de seguridad para el público.

El tirador debe colocar los pies contra la tabla de salida, sin despegarlos del suelo en el lanzamiento. La barra debe caer dentro de las líneas del campo marcado, picando con la punta gruesa en el suelo y formando un ángulo en el terreno de tiro, sin dar volteretas en el aire.

El contrapeso es un elemento opcional, pero imprescindible para facilitar el giro y ayudar a mantener el equilibrio del lanzador. Su peso puede oscilar entre 500 grs. y 3 kgrs.

Antaño se lanzaba con la barra o barrón que se tenía a mano, su peso era variable, y la modalidad de lanzamiento también cambiaba en diferentes puntos de Aragón. En algunas poblaciones de la provincia de Huesca, como Arguís, se tiraba con un pie adelantado.

En la plaza de Calatorao, que fue escenario habitual de competiciones de tiro de barra, se lanzó entre 1916 y 1936 con un barrón de 2 m. de longitud y 46 kgrs. de peso. El barrón era propiedad de Toribio Tabernas, destacado lanzador que utilizaba para su afición favorita la herramienta de su trabajo en las canteras.

El peso del barrón podía suponer una dificultad importante para quienes querían lanzar. Armando Rodríguez, de Épila, cuando tenía 26 años, lanzó en una plazoleta de Épila un barrón que superaba los 2 m. de longitud y pesaba unos 50 kgrs. sin que ninguno de los presentes pudiera lanzarlo.

En 1942, el entusiasta deportista Pascual Irache tuvo la iniciativa de constituir la “Sociedad de Amigos del Tiro de Barra Aragonesa”. La Junta, presidida por el propio Irache estaba integrada por: Tesorero, Manuel Abascal; secretario, Manuel Bazán (tirador de barra); vocales, Alfredo Concellón, Iñigo García y Manuel Bazán (hijo).

En 1956 Manuel Bazán elaboró la primera “Reglamentación Oficial para el Tiro de Barra Aragonesa”, unificando la diversidad de criterios en las reglas que regían este juego en diferentes lugares de Aragón. A partir de este momento el “juego” de la barra pasó a convertirse en un “deporte” tradicional.
En 1982 se constituyó la Federación Aragonesa de Deportes Tradicionales y en marzo de 1983 se presentó un renovado reglamento de barra.

Bibliografía:

ALEGRÍA, Mario: “Costumbres aragonesas. ¿«Quiés juate» un jarro a la barra?”, en Mundo Gráfico, 12 de diciembre de 1934.
ADELL CASTÁN, José Antonio y GARCÍA RODRÍGUEZ, Celedonio: El fenómeno deportivo en Aragón. Del juego tradicional al deporte moderno. Diputación General de Aragón, Zaragoza, 1999.
GRACIA VICIÉN, Luis: Juegos aragoneses. Historia y tradiciones. Mira Editores, Zaragoza, 1991.
LARRAZ LAÍN, Mariano: Deportes tradicionales aragoneses. El resurgir de la barra y la bola aragonesa. Pasado y presente. Diputación Provincial de Zaragoza, Zaragoza, 1987.
MAESTRO, Fernando: Del tajo a la replaceta. Juegos y divertimientos en el Aragón rural. Ediciones 94, Zaragoza, 1996.

SANZ ROMO, Marcelo: Cultura Física. Manuales Germen, Madrid, sin fecha de edición.


Artículo publicado en:


Volver al íNDICE

*

5/1/17

Alejandro Pérez se proclama campeón en el “VI Campeonato de España de Maratón” 1935 y bate el récord nacional de Dionisio Carreras


HISTORIA DEL ATLETISMO ARAGONÉS
“El aragonés Pérez ganó la Maratón de Carrera” 
(El Mundo Deportivo)

Alejandro Pérez pisando la línea de meta en el VI Campeonato de España de Maratón, Barcelona 1935

Celedonio García Rodríguez

El aragonés Alejandro Pérez (2 h. 42:18) se proclamó Campeón de España de Maratón el 10 de marzo de 1935 en Barcelona, sacando un minuto a su más inmediato perseguidor, el catalán Juan Font (2 h. 43:14); ambos mejoraron el anterior récord en posesión del aragonés Dionisio Carreras (2 h. 50:56). Pérez y Font lograron estos extraordinarios tiempos en medio de una lluvia persistente y en algunos momentos torrencial.

Según la descripción del diario El Mundo Deportivo, organizador del evento, Alejandro Pérez era un “corredor menudo y magníficamente proporcionado, dotado de unas condiciones físicas extraordinarias, corredor dotado de una agilidad y elasticidad maravillosas, en acción, es el prototipo del corredor de Marathon. El compás de su zancada se despliega como respondiendo a una función mecánica y da la sensación de que sus pies no llegan a reposar sobre el suelo”.

Portada de "El Mundo Deportivo", organizador del Campeonato de España de Maratón en 1935

De Juan Font se podría decir algo parecido, según el cronista de El Mundo Deportivo, “puesto que físicamente es el ‘bis’ del corredor aragonés”.

La crónica publicada en El Mundo Deportivo describía el desarrollo de la carrera: “Pérez superó a nuestro campeón en dos cosas: en fondo y en energía. Recordaremos siempre el momento decisivo de la carrera. Pérez había ido solo, destacado en cabeza, durante cuarenta kilómetros. Font, retrasado en demasía desde el principio, fue recuperando terreno a todo, y dos kilómetros y medio antes de la carrera —precisamente en la calle de la Mutualidad, cruce con Roger de Flor— se lanzó sobre Alejandro Pérez y logró darle alcance. Momento lleno de emoción aquel. Entre los seguidores surgió una exclamación de entusiasmo y admiración hacia el corredor catalán que tan portentosa manifestación de sus facultades estaba realizando. Pero el encanto de aquel momento fue pasajero, Pérez fue, de todos, el único que no se inmutó lo más mínimo. Tan pronto como tuvo a su lado a Font, se lanzó hacia el Paseo de Galán y García Hernández a una velocidad pasmosa. ¡Qué magnífica demostración de resistencia y de poder la suya! Tan grande fue ésta, que desde aquel momento no hubo ya quien dudara del triunfo del aragonés. El mismo preparador de Juan Font, Mestres, al ver la pasmosa fuga de Pérez, no pudo reprimir una exclamación de sorpresa, cuando al pasar en bicicleta por nuestro lado, nos dijo: ‘Es inexplicable lo que acaba de hacer este chico. No comprendo de dónde ha podido sacar las fuerzas. ¡Qué bárbaro!’.

En realidad nadie pudo explicárselo, como no se explica nunca nadie las gestas de los grandes campeones, que precisamente por esto lo son. Alejandro Pérez logró una victoria de perfecta hechura. Es en los momentos decisivo, en los momentos culminantes, cuando los hombres de clase extraordinaria saben y pueden predecir el esfuerzo supremo que les lleva a la victoria. Font lo realizó también hasta que logró dar alcance al fugitivo; Pérez, que no tuvo en toda la carrera quien le inquietara, cuando al final lo encontró, supo defenderse y tomar seguidamente la ofensiva victoriosa”.

España tiene dos posibilidades olímpicas

Después de las marcas extraordinarias obtenidas por los dos primeros clasificados todos ya pensaban, a un año vista, en las futuras olimpiadas de Berlín. España tenía en Alejandro Pérez y en Juan Font dos posibilidades olímpicas.

Después llegaría la reclamación. La protesta contra Alejandro Pérez fue formulada tan pronto como llegó, por el representante de la Agrupación Atlética Nurmi y la Federación Catalana la aceptó tratando de aclarar la confusión, y ordenó la retención de los premios. Alejandro Pérez, vencedor de la carrera fue acusado de ser el Victoriano Pérez que se había proclamado Campeón de España de Maratón en 1933, también en Barcelona, y que estaba descalificado por haber infringido los preceptos de “amateurismo”. Mientras seguía el proceso (del que trataremos en posteriores artículos), la prensa continuaba vertiendo elogios dirigido al campeón de la prueba. El Mundo Deportivo decía:

“A estas horas ignoramos cual será el resultado del veredicto, pero sea éste el que sea, nada podrá negar la excelente clase del vencedor, ni nada empañará su triunfo ni disminuirá el valor de la marca que dejó como recuerdo de su gesta. Hasta ahora no tenemos por qué poner en duda la seriedad de la Federación Aragonesa, pero aún en el supuesto de que ésta hubiera delinquido, creemos que los directivos que integran el Comité Nacional sabrán actuar con la justicia y equidad necesarias. Que al fin y al cabo, por encima de todo está el hecho consumado de que el vencedor del VI Campeonato de España de Marathon es un campeón de clase internacional”.

Después de la victoria el aragonés Alejandro Pérez recibe un ramo de flores. Foto Badosa en As

Impresiones de los vencedores

En El Mundo Deportivo, organizadora de la prueba, estaban muy interesados en conocer las opiniones de los vencedores. En nuevo campeón y recordman de España de Maratón, Alejandro Pérez, decía que estaba satisfecho, “no solo por haber alcanzado este triunfo que viene a conservar para Aragón el título y la supremacía nacional en maratón, sino también por haber cooperado a esta magnífica manifestación que El Mundo Deportivo ha organizado y que ha sido un modelo. Ha habido un momento en que me sentí algo desfallecido, pero me recobré rápidamente al verme alcanzado por Font, al que he atacado poco después y pasado sin esfuerzo; sin duda porque Font se había agotado en mi persecución y no había podido sostener el esfuerzo. Me enorgullece la marca alcanzada y y pienso seguir mi preparación para mejorar aún el nuevo récord español y para ver si se tiene en cuenta ante la participación olímpica. La protesta que se ha presentado es infundada. Yo soy Alejandro Pérez y puedo probarlo en cualquier parte”.

Juan Font no había ganado pero aún soñaba con obtener el triunfo a pesar de la contundente victoria del aragonés: “No he ganado porque me he encontrado con un Pérez, no sé si Alejandro Victoriano, que está espléndido. Creía poderle pasar hacia el final, pero ha ‘respondido’ endiabladamente. Pero este segundo lugar, con un tiempo que bate el antiguo récord de España y que me hace nuevo recordman de Cataluña me satisface plenamente y será mi mejor estímulo para ir de verlo mejorando. La organización me ha parecido magnífica y les felicito”.

Por último, el delegado de la Federación Aragonesa, el señor Sesma, era reclamado por la protesta presentada contra Alejandro Pérez. Sesma decía que “si a Aragón se le protegiera debidamente en la preparación olímpica, nos veríamos capaces de hacer un gran equipo. Pérez ha estado soberbio, pero aún puede hacerlo mejor. El resto de nuestros corredores estaba menos en forma, especialmente Martínez, que ha abandonado. Por ello Cataluña ha ganado merecidamente y yo le felicito la clasificación inter-regional. Con catalanes y aragoneses se podría formar, repito, un gran equipo nacional. La protesta ya verán ustedes como se resuelve a favor de Pérez. Cuanto quieran poner ustedes como opinión sobre la inmejorable organización será poco”.

Alejandro no dejaba de ser entrevistado por los periodistas. En un aparte del diario, El Mundo Deportivo señalaba:”Por cierto que Pérez (sea Alejandro, sea Victoriano) no se mostraba nada afectado por la protesta. No pensaba más que en la brillante victoria obtenida y en el nuevo récord de España alcanzado, y se entregaba a manifestaciones de pleno júbilo.

―Le temía a Font —nos dijo― pero gracias a él, he podido lograr este récord que me enorgullece.

—¿Pero tú crees que será válido? —le insinuamos maliciosamente…

—¿Es que puede invalidarse el cronómetro y las ovaciones que me ha tributado este

Realmente si es que ha habido ‘truco’, este Pérez es un ‘trucador’ de una templanza de ánimo y de una serenidad prodigiosa. Y desde luego, un gran maratoniano…”.

VI Campeonato de España de Maratón de carrera a pie

CLASIFICACIÓN GENERAL
1.—Alejandro Pérez, Federación Aragonesa de Atletismo, 2 h. 42 m. 18 a. 3-3.(Récord de España. Antiguo récord. Dionisio Carreras, 2 h. 50 m. 56 s. 3-5).
2.—Juan Font, A. A. Nurmi, Federación Catalana, 2 h. 43 m. 14 s. 3-5. (Récord de Cataluña).
3.—José Cano, Independiente, Federación Catalana de Atletismo, 3 h. 03 m. 14 s. 3-5.
4.—Carlos Baró. F. C. Barcelona, Federación Catalana, 3 h. 12 m. 29 s.
5.—José Romeo, Federación Aragonesa, 3 h. 24 m. 59 s.
6.—Antonio Gracia, F. C. Barcelona, Federación Catalana, 3 h. 27 m. 46 s.
7.—Juan Font, Peña Águilas Blancas, Federación Catalana, 3 h. 30 m. 25 s.
8.—Enrique Serra, Águilas Blancas, Federación Catalana, 3 h. 30 m. 25 5.
9.—Juan Corbi, G. E. La Mola, Federación Catalana, 3 h. 32 m. 33 s.
10.—Jaime Perrariera, C. A. Vallcarca, Federación Catalana Atletismo, 3 h. 33 m. 39 s.
11.—Antonio Alabart, C. A. Iris, de Mataró, Federación Catalana, 3 h. 47 m. 4 s.
12.—José Adell, G. E. La Mola, Federación Catalana

CLASIFICACIÓN SENIORS
1.—Juan Font, A. A. Nurmi.
2.—Carlos Baró, F. C. Barcelona.
3.—José Romeo, Federación Aragonesa,

CLASIFICACIÓN JUNIORS
1.—Alejandro Pérez, Federación Aragonesa.
2.—Antonio Alabart, C. A. Iris, de Mataró.
 Volver al ÍNDICE
*