23/12/10

5/12/10

VI Premio anual de Composición y Recuperación de Música Popular Aragonesa Comarca Campo de Belchite

El sábado 11 DE DICIEMBRE, a las 11 HORAS, tendrá lugar en el Salón de Actos del Ayuntamiento de ALMONACID DE LA CUBA, la entrega de premios a los ganadores del concurso. Durante el acto se interpretarán las melodías ganadoras y actuará la BANDA DE AZUARA.
*

1/12/10

Pastriz, La Puebla, Alfajarín, Nuez, Villafranca y Osera esperan la llegada del tranvía desde 1917


.

José Antonio Adell subiendo al tranvía de Zaragoza. Foto: C. García

Han pasado tantos años que los vecinos de Pastriz, La Puebla de Alfindén, Alfajarín, Nuez, Villafranca y Osera, ya se han olvidado de reclamar la llegada del tranvía, pero en 1917 el proyecto ya estaba sobre vías. Así lo leemos en la noticia que se publicó en el diario madrileño La Nación, de 9 de febrero de 1917. Si se retoma la idea, nos permitimos aconsejar que la línea se alargue, como mínimo, hasta Fuentes de Ebro.
"ZARAGOZA, 8. Se ha celebrado una importante reunión de propietarios y labradores de esta provincia para tratar de la construcción del tranvía rural de Zaragoza a Osera, acordando proceder a contruirlo sin esperar a que el Estado sustituya el puente colgante sobre el río Gállego.

La línea atravesará numerosas huertas y tendrá estaciones en los pueblos de Pastriz, Puebla de Alfindén, Alfajarín, Nuez, Villafranca y Osera.

Se ha constituido una Junta, encargada de gestionar el apoyo de los diputados a Cortes y entidades agrícolas y azucareras.

También se constituirá una Sociedad anónima encargada de la explotación".
*
*

14/11/10

La libertad de enseñanza

NOTAS DE HUMOR
.
Avance moral. Mujeres practicando la libertad de enseñanza
Almanaque de la risa, 1870
*
Tras profesoras como esta,
suelen ir bobalicones
que no saben lo que cuesta
cierta clase de lecciones.


7/11/10

Miles de aragoneses se manifiestan en Zaragoza por la devolución de los bienes de Aragón (1)

Por Justicia y por la Dignidad de Aragón
.
Miles de aragoneses de todas las tendencias políticas y clases sociales han acudido a la convocatoria de los alcaldes de las localidades oscenses de Berbegal, Peralta de Alcofea y Villanueva de Sigena, en la Plaza del Pilar de Zaragoza, para reclamar la devolución de los bienes aragoneses.

Por Justicia y por la dignidad de Aragón

Los convocantes reclamaban Justicia, esa justicia vana que dicta sentencias pero no se hace, cumplir, y Dignidad, la dignidad de un pueblo avasallado por los intereses de políticos y eclesiásticos que sucumben ante los más poderosos, silenciando fuera de Aragón el conflicto.
.


*

Vídeos y fotos: Celedonio García
*

Miguel Ángel Puyuelo, alcalde de Berbegal. Devolución de los bienes de Aragón (2)

Por Justicia y por la Dignidad de Aragón
.
Miguel Ángel Puyuelo, alcalde de Berbegal



*
Miguel Ángel Puyuelo, alcalde de Berbegal, se dirige a los miles de aragoneses que participaban en la manifestación

Vídeo: Celedonio García

Fotos: Celedonio García
*

Miles de aragoneses se manifiestan en Zaragoza por la devolución de los bienes de Aragón (3)

Por Justicia y por la Dignidad de Aragón

Alfonso Salillas, alcalde de Villanueva de Sijena se dirige a los asistentes, del mismo modo que lo habían hecho el alcalde de Berbegal, Miguel Ángel Puyuelo; el alcalde de Tamarite de Litera, Francisco Mateo, y Obdulia Gracia, la alcaldesa de Peralta de Alcofea.








Obdulia Gracia se dirige a los asistentes a la manifestación por la devolución de los bienes aragoneses. Vídeo: C. García
*

José Antonio Villellas interpretas varias jotas en la manifestación por la devolución de los bienes de Aragón (y 4)

Por Justicia y por la Dignidad de Aragón
.
José Antonio Villellas

*

José Antonio Villellas canta varias jotas en la manifestación por la devolución de los bienes aragoneses




Videos: Celedonio García
*

30/10/10

El dance de Juslibol y otros festejos en honor a San Pantaleón

.
Participantes en la carrera pedestre de Juslibol de 1926. Los vencedores fueron: Urbano Casañal, Claudio Prado y Juan Abanses

Publicado en la revista Gaiteros de Aragón, Nº 15. Primavera 2001

Celedonio García Rodríguez

Glorioso San “Pantalión”,
“abogau” de los melones,
el que no tenga navaja
que los parta a coscorrones.

En las fiestas patronales de algunos barrios urbanos de Zaragoza (el barrio de las Tenerías, el barrio de San Miguel, el barrio del Arrabal, el barrio de Casablanca, el barrio de Hernán Cortés, el barrio de la Magdalena o en el barrio del Boterón), así como otros barrios denominados rurales (barrio de Peñaflor, barrio de Garrapinillos, barrio de Casetas o el barrio de Monzalbarba), incorporaban entre sus festejos más típicos el “dance”.

El barrio de Juslibol también tuvo “dance”. Según los datos que hemos recogido se dejó de “palotear” en 1898, aunque pasados algunos años todavía se recordaban algunos “dichos”:

Estudiantes para cura,
después te echaste a higuero,
y al último no serás
ni galgo ni conejero. 

Éste sí que es guapo chico,
guapo chico y fanfarrón
que le ha quitado a tu madre
los dineros del cajón. 

Todos a coro recitaban:

San Pantaleón, que las uvas son verdes.
San Pantaleón, que ya madurarán. 

Y más “dichos”:

Cuando fuiste a regar
no hiciste mala ensalada:
regaste to el Juslibol,
Soto, Plano y Monzalbarba. 

También regaste Pastriz
y parte de Montañana
y en la torre é San Felipe
te se pasaron las tablas. 

Y es verdad que yo lo vi,
que caminaba hacia Francia
y aún tuve que taconiar,
porque me encorría el agua. 

Un domingo por la tarde,
por festejar con la viuda
en la caseta del soto,
pusiste juerte laguna;
embalsaste todo el soto,
también llegó a Zaragoza,
y también en Alfocea
se les llenaba la poza;
no lo tengas que negar
ni pongas denguna duda,
que yo al pasar por allí,
casi se me ahuga la mula. 

Cuando fuiste a Palencia,
te probó muy bien la pista:
fuiste con calzones rotos
y golvistes con la levita. 

Fuiste a ver la madrastra
y te vistió de la levita
y el pelo mu bien peinado,
pero mu floja la tripa. 

Durante muchos años la gaita recorrió las calles del lugar, improvisando bailes y contribuyendo a la animación, tal como hemos recogido en una crónica de mediados del siglo XIX. Unos años después la banda de Juslibol fue la encargada de amenizar los bailes; en los años siguientes al cambio de siglo la banda estuvo dirigida por D. Cecilio Baranda y posteriormente D. Cándido Ferruz.

Otro de los festejos tradicionales, extendido por todo Aragón, era la clásica “corrida de pollos”; en los primeros años del siglo XX destacó el corredor local Valeriano Galdeano.

También se disputaban carreras de entalegados y otras competencias peculiares, como el “concurso de cargadores de trigo” o las “carreras de burras sin cabezada y con la albarda del revés”.

El “concurso de cargadores de trigo” se programó en 1914; en esta prueba podían participar todos los que quisieran, tanto de Juslibol como de fuera del barrio, y el vencedor se adjudicaba un premio siempre que fuera capaz de cargar, como mínimo, un cahíz.

El otro festejo, la “carrera de burras sin cabezada y con la albarda del revés”, estaba organizado por la cofradía de San Pantaleón. En 1927, tal como se celebró aquel año, fue muy criticado por M Biel desde las páginas de La Voz de Aragón. Biel escribía: “Es lamentable que todavía tengamos que presenciar espectáculos como el que se ofreció a nuestra vista durante la celebración de la precitada carrera. Además de que no ofrece ningún atractivo, causa verdadera lástima contemplar como los pobres y laboriosos animales son apaleados brutal e incesantemente, no sólo por el que va montado (cuando no se cae, que no son pocas veces, lo que también puede dar lugar a descargas) sino también por dos o más individuos que no vacilan en ofrecerse -¡hasta gustosamente!- para descargar cada uno sobre el pobre animal tantos palos como segundos dura la prueba”.

Los festejos han ido evolucionado con el paso de los años; ya nada queda de los que hasta ahora hemos recogido, ni de otros que completaban los programas festivos en los primeros años del siglo XX: la elevación de globos aerostáticos o los encierros de madrugada de una brava novilla-vaca. Durante las fiestas tampoco faltaban los pasacalles, las dianas, el disparo de bombas reales, la lidia de novillos, el estofado de los novillos en una merienda popular, el toro de ronda, los bailes en cuyo intermedio se quemaba y se corría un “zencenzusko” o toro de fuego y los fuegos artificiales.
*

14/10/10

La supresión de la fiesta de los toros

NOTAS DE HUMOR
. La fiesta de los toros
Almanaque festivo, 1878
*
La polémica ya surgió en el siglo XIX.
No se suprimen los toros,
no te apures, no te aflijas,
pues es tanta la afición
que matan las lagartijas
*

9/10/10

III Memorial Dionisio Carreras en Codo

.
Codo, la comarca del Campo de Belchite, la Asociación para las Naciones Unidas (ANUE) y UNESCO DEPORTE rinden homenaje a Dionisio Carreras, el primer olímpico aragones y primer campeón de España de Maratón, con el "III Memorial Dionisio Carreras", que se celebrará en Codo, su lugar natal, el sábado 30 de octubre de 2010.
.
Se disputarán carreras infantiles y la carrera absoluta, manteniendo viva la tradición de las antiguas "corridas de pollos".

*

30/9/10

Los geniales "Titiriteros de Binéfar" recuerdan al bandido "Cucaracha"

.
“Los Titiriteros de Binéfar”, galardonados con el Premio Nacional de Teatro Infantil y Juvenil, recuerdan en el programa "La Vida sigue igual", de Aragón Televisión, una las historietas más conocidas del famoso bandolero de los Monegros. Hace más de veinte años “Los Titiriteros de Binéfar” dieron a conocer por toda España las hazañas de “Cucaracha”, en la que sería una de sus obras de mayor éxito.
*

Aventuras del bandido "Cucaracha" en el monte de Jubierre

.
Aragón Televisión, en el programa "La Vida sigue igual", presentado por David Marqueta, emitió un breve reportaje sobre una de las anécdotas más conocidas del bandido "Cucaracha", quizá el personaje más famoso de los Monegros.
La grabación fue realizada con la colaboración de la Asociación Cultural Añoranza de Sariñena en el escenario del suceso, junto a la denominada "Cueva de Cucaracha", que se encuentra en un entorno paisajístico maravillo del monte de Juvierre, cerca de la ermita de San Miguel, en el término municipal de Castejón de Monegros (Huesca).
*

26/9/10

VI Premio anual de Composición y Recuperación de Música Popular Aragonesa Comarca Campo de Belchite

Convocatoria del VI Premio Anual de Composición y Recuperación de Música Popular Aragonesa “Comarca Campo de Belchite”

Consulta las bases:
http://ignacionavarro.blogia.com/2010/070601-vi-premio-anual-de-composicion-y-recuperacion-de-musica-popular-aragonesa.php
*

19/9/10

Un recuerdo inolvidable a Labordeta

.

Vídeo: Canfranero

*

Somos
como esos viejos árboles
batidos por el viento
que azota desde el mar.

Hemos
perdido compañeros
paisajes y esperanzas
en nuestro caminar.

Vamos
hundiendo en las palabras
las huellas de los labios
para poder besar

tiempos
futuros y anhelados,
de manos contra manos
izando la igualdad.

Somos
como la humilde adoba
que cubre contra el tiempo
la sombra del hogar.

Hemos
perdido nuestra historia
canciones y caminos
en duro batallar.

Vamos
a echar nuevas raíces
por campos y veredas,
para poder andar

tiempos
que traigan en su entraña
esa gran utopía
que es la fraternidad.

Somos
igual que nuestra tierra
suaves como la arcilla
duros del roquedal.

Hemos
atravesado el tiempo
dejando en los secanos
nuestra lucha total.

Vamos
a hacer con el futuro
un canto a la esperanza
y poder encontrar

tiempos
cubiertos con las manos
los rostros y los labios
que sueñan libertad.

Somos
como esos viejos árboles.

José Antonio Adell y Celedonio García reciben el Galardón Joaquín Costa "Educativo-Cultural" 2010

Celedonio García, Elisa Sanjuán y José Antonio Adell. JLP.


Adell y García

Cabría establecer un paralelismo entre Adell y García y Don Quijote y Sancho Panza porque José Antonio es un hombre alto y espigado y ambas parejas, cada una con su particular norte aventurero, han recorrido amplios territorios en busca de personajes y verdades, pero la imagen no sería correcta porque Celedonio también gasta buena planta, quiero decir que no es panzudo como el rey de la isla Barataria. Además, ninguno oficia de escudero del otro, sino que ambos son caballeros del mismo mérito en el campo de la investigación, recopilación y publicidad de la cultura y las tradiciones de esta tierra.

Cada vez que toca presentar a este singular tándem, el mantenedor de turno no puede evitar decir de carrerilla esta frase tan entrañable como ilustrativa: "Se conocieron hace 25 años practicando el deporte que llevan en la sangre -el atletismo, las carreras pedestres y las corridas de pollos-, y se dieron cuenta de que tenían otras cosas en común: su amor-pasión por el patrimonio etnológico, la investigación y la escritura".

Y se pusieron a escudriñar en todos los rincones, a abrir baúles y charrar con abuelos, y luego a escribir libros, y ya llevan publicados casi treinta volúmenes, a los que hay que sumar más de 700 artículos de prensa y las cuartillas de un millar de conferencias. Y han visitado los 731 municipios aragoneses. Y han hecho un sinfín de amigos. Y, en su parcela, se han ganado un hueco entre los historiadores contemporáneos. Ni más ni menos, pues contar lo menudo también precisa arte científico.

José Antonio Adell, licenciado en Historia Contemporánea y doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y Celedonio García, profesor de Educación Física y licenciado en Geografía e Historia, altoaragonés el uno y toledano el otro (al menos de cuna), reciben el Galardón Joaquín Costa en materia Educativo-Cultural cumpliendo los dos requisitos esenciales de las bases, es decir, han realizado “una labor continuada y de especial notoriedad” (de la que es buen ejemplo la biblioteca citada), y el trabajo supone “un beneficio para la comunidad” y, además, se erige en modelo a seguir para quienes inician camino con los mismos afanes.

Continúa. Ir a la noticia: http://www.monzon.es/noticias/ver_noticia.php?id=2780
*
*

8/9/10

Adell y García obtienen el Galardón Joaquín Costa Educativo Cultural

Diario del Altoaragón, 3 de septiembre de 2010

El grupo de investigación de crímenes del franquismo recibe el premio en modalidad jurídica

José Antonio Adell y Celedonio García. Foto: Diario del Altoaragón

Los jurados de los XV Galardones Joaquín Costa de Monzón fallaron ayer la concesión del "Educativo-Cultural" a José Antonio Adell y Celedonio García, pareja de escritores y estudiosos de la cultura y las tradiciones aragonesas, y del "Jurídico" al grupo de expertos designado para asesorar al juez Baltasar Garzón en la investigación de los crímenes del franquismo y para la recuperación de la memoria histórica

F. J. P.

MONZÓN.- Este grupo está formado los juristas Carlos Jiménez de Villarejo y Antonio Doñate, el abogado Manuel Escarda, los historiadores Julián Casanova, Francisco Espinosa y Queralt Solé, y el forense Francisco Etxeberría.

Eloy Fernández Clemente. Foto: UNIZAR

Además, el primer jurado acordó la concesión de un Galardón "extraordinario" a Eloy Fernández Clemente, profesor, investigador, catedrático de la Universidad de Zaragoza y "uno de los mejores especialistas en la figura y obra de Joaquín Costa". La presidenta del Patronato de Cultura, Elisa Sanjuán, explicó que este premio no se otorga en una materia concreta, sino que engloba todas y reconoce el trabajo del historiador en la antesala de la celebración en 2011 del centenario de la muerte del erudito nacido en Monzón (1846) y fallecido en Graus (1911).

Los Galardones se crearon en 1996 con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Costa y son cinco: los citados, el Hidráulico, el Agropecuario y el Europeísta, y el Patronato convoca dos en cada edición. La dotación consiste en un busto de Costa y un pergamino acreditativo. La ceremonia de entrega tendrá lugar el próximo 12 de septiembre en el Auditorio San Francisco de Monzón.

Las bases indican que la finalidad, en todos los casos, es "premiar a personas físicas o jurídicas cuyo trabajo o actividad social de relevancia suponga un destacado beneficio para la comunidad y constituya un modelo y testimonio ejemplar para la sociedad aragonesa". Pueden ser candidatas las personas, instituciones, empresas y asociaciones aragonesas, o con especiales vínculos con Aragón, "cuyas actividades reúnan las circunstancias descritas", y las propuestas deben ir firmadas por ayuntamientos, instituciones, asociaciones o personas físicas.

El historial de Adell y García es sobradamente conocido: veintiséis libros editados, colaboraciones en otros treinta, más de setecientos artículos de prensa y un millar de charlas sobre los aspectos más diversos de las tradiciones y costumbres aragonesas. Adell es licenciado en Historia Contemporánea y Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y actualmente dirige el Centro de Profesores y Recursos de Monzón. García es profesor de Educación Física y licenciado en Geografía e Historia, y desarrolla su labor docente en el IES "Benjamín Jarnés" de Fuentes de Ebro.
.

Julián Casanova. Foto: Diario del Altoaragón
.

Sobre el "grupo de expertos" para la recuperación de la memoria histórica, en el que figura el aragonés Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, cabe decir que los componentes fueron nombrados "para estudiar, analizar, valorar y dictaminar sobre el número, lugar, situación e identificación de las víctimas del franquismo entre el 17 de julio de 1936 y el 31 de diciembre de 1951". Cinco fueron elegidos por las asociaciones denunciantes y dos por el juez Garzón.

Ir a la noticia:

http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=646958

*

7/9/10

Los sonidos del Buen Amor

.
Los sonidos del Buen Amor
Instrumentos musicales Medievales. Pervivencias en la Cultura Tradicional
con motivo del 50º Aniversario del Festival Medieval de Hita
Del 9 de Septiembre al 9 de Octubre de 2010
*
Sala de Exposiciones del Centro San José (nuevo espacio expositivo situado en la planta principal, junto al Salón de Actos), calle Aienza, 4. Guadalajara.

Enmacarda en los actos del 50 Aninversario del Festival Medieval de Hita, la exposición podrá contemplarse hata el próximo 9 de octubre de 19 a 21 horas (salvo domingos y festivos)

2/9/10

Las carreras pedestres de Alcañiz

.
Carrera pedestre en Alcarraz. El primero por la izquierda es Manuel Blasco, de Urrea de Gaén, y el segundo Marcelino Monreal, de Maella. Venció Pedro Sierra, de La Puebla de Híjar. Años 50. Foto Archivo Marcelino Monreal*
Celedonio García Rodríguez (2005)

Las carreras pedestres, más conocidas como “corridas de pollos” por el Bajo Aragón y gran parte de Aragón, han sido las pruebas deportivas más populares durante el siglo XIX y buena parte del siglo XX. En lugares próximos a Alcañiz, ahora agrupados en otras comarcas, las “corridas de pollos” también recibían la denominación de “carrera de peatones”: en La Puebla de Híjar y Albalate del Arzobispo (Bajo Martín), o en Alcorisa.

La gran afición a las carreras pedestres dio origen a extraordinarios corredores: Pedro Sierra, de La Puebla de Híjar (en los años 40 y 50, mantuvo el récord de España de maratón durante casi una década). Manuel Blasco, de Urrea de Gaén, campeón de Aragón, fue uno de los mejores corredores de España. Francisco Guardia, de Valjunquera, aunque nació en Cretas (Matarraña) también fue campeón de España (años 50-60). Luis Royo, de Berge, fue campeón de Aragón y también uno de los mejores corredores de España (4º en el Campeonato de España de 1945). Rafael Bielsa, conocido como El pelotón de Andorra.

Uno de los mejores corredores nacionales de los años setenta fue el alcañizano Pedro Ferrando. Nació en 1948. Llegó a ser 3º de España en 10.000 m. en 1979, e internacional con la selección española.

En Alcañiz han nacido otros destacados corredores, pero merece una mención especial mosén Ismael Zaforas, el cura de La Puebla, muy aficionado y practicante del atletismo; formó un grupo de jóvenes que participaban en las carreras de toda la comarca.

En Castelserás nació Carmen Valero (dos veces campeona del mundo de cross). Otra destacada corredora es Carmen Félix, de Albalate del Arzobispo.

Las carreras pedestres en Alcañiz
Las “corridas de pollos” ya se celebraban en Alcañiz en el siglo XIX durante las fiestas y ferias de Nuestra Señora de Pueyos.

En las segunda década del siglo XX (1918, 1919) la carrera pedestre, denominada “carrera de hombres a usanza del país”, se disputaba el día 9, después de misa, al salir de la ermita, desde la ermita hasta un cabezo situado junto a la balsa de Ganado (premios: 25 y 10 pesetas).

En los años veinte, la carrera, que se celebraba en las fiestas de Nuestra Señora de los Pueyos y del Santo Ángel Custodio, consistía en dar cinco vueltas al paseo de los puentes, con salida y llegada desde la llamada plaza de la Constitución. En 1928 el recorrido era de unos 12 kilómetros.
Otros escenarios han sido el campo de Capuchinos e, incluso, la Plaza de Toros. La carrera que más típica en los últimos años es la “Carrera del pavo” que se celebra la última noche del año, festividad de San Silvestre.
*
Volver al íNDICE

31/8/10

Presentación de Arundo donax. La caña en el Bajo Aragón. Usos y desusos

.
El próximo sábado 4 de septiembre a las 12 del mediodía se presentará en el Centro Cultural El granero de La Puebla de Híjar, y dentro de los actos conmemorativos del día de la Comarca del Bajo Martín, el libro colectivo Arundo donax. La caña en el Bajo Aragón; Usos y desusos.

Bajo la coordinación de Víctor Guíu, el libro recoge una serie de artículos alrededor de la arundo donax, nombre científico de la humilde caña que crece junto a ribazos y acequias y que tiene un relevante papel en la construcción y funcionamiento de muchos instrumentos musicales.

Editado por el Centro de Estudios del Bajo Martín y la Asociación Musical "Fuera de Tono", con la colaboración de la Comarca del Bajo Martín y la Asociación para el Desarrollo Integral del Bajo Martín (ADIBAMA) el texto, dividido en dos partes, recoge 13 trabajo de otros tantos especialistas.

La primera parte, titulada Estudios y divulgación, incluye el trabajo de Jorge Abril "Sendero de la Historia", acerca de la construcción del monumento homenaje a la caña en Alcañiz; "Cañas y cálamos musicales en la antigüedad", de Daniel García de la Cuesta, aporta importantes datos acerca del uso musical de la caña en la historia; la memoria personal de Jesús Tena queda recogida en Urrea de Gaén, "La ciudad de la caña"; Pascual Ferrer Mirasol nos deja sus recuerdos infantiles en "El cañar, una fábrica de juguetes"; las notas sobre botánica las pone José Tomás Laguna en "La caña", en tanto que Ricardo Rodríguez habla de "La Fauna de los cañares".

La segunda parte de la edición está dedicada a La caña musical, con los trabajos de Mario Gros "Clarinetes populares en Aragón", Pancho Sánchez "Lengüetas dobles para dulzainas y similares", Félix Contreras "Construcción de pipas para dulzaina", Luis Payno "Construcción de un aerófono simple con lengüeta simple", Clara Cifuentes "Diario de un viaje a la casa del gaitero", Xavi Lozano "Duduk. Pequeña historia de cómo una cosa lleva a la otra" y Ángel Sampedro del Río "Las cañas y el bambú".

El resumen de la jornada Arundo donax 2009 y un poema de Víctor Guíu cierran el tomo de más de 150 páginas. Como complemento a la edición se entrega un DVD en el que se resumen los talleres y actividades de la jornada Arundo donax 2009 desarrollada en La Puebla de Híjar el 14 de marzo de 2009.
.El libro puede solicitarse por correo electrónico al Centro de Estudios del Bajo Martín: cebajomartin@yahoo.es
.
Más información:
http://arundodonax2009.blogspot.com/
*

19/8/10

La bruja de Velilla de Ebro

.
Panorámica de Velilla de Ebro (Foto: C. García)

Desde hace siglos el nombre de Velilla se extendió por todas partes asociado a la famosa leyenda de la campana del milagro, que llegó flotando sobre las aguas del Ebro, se colocó en la ermita de San Nicolás Bari y sonaba sola cuando sucedían acontecimientos importantes. Allí mismo, junto al santuario, se halla el importante yacimiento arqueológico de la colonia de “Celsa”, fundada en el año 44 a. C.

Ermita de San Nicolás de Bari
(Foto: C. García)

La leyenda y los restos arqueológicos revisten este lugar de misterio, realzado con poderes prodigiosos y sobrenaturales que se atribuyen a la campana. Se decía que cuando la campana tocaba por sí sola, nadie podía aproximarse a ella; un osado canónigo lo intentó y recibió una sacudida tan fuerte que durante mucho tiempo fue curado de la mano y del brazo con el que lo intentó.

Hasta hace pocos años, la nueva campana, refundida en 1841, se hacía repicar para “alejar las tormentas”. En cuanto una tormenta amenazaba, el campanero subía a cualquier hora del día o de la noche y realizaba un repique continuo. Al sonido de las campanas le pusieron letra, que repetían acompañando a las campanas hasta que desaparecía la tormenta:

Tente, nube;
tente, no caigas.
Tente, nube;
tente, no caigas…

En Velilla también reposan los restos de Miguel Juan Pellicer, más conocido con el sobrenombre de “el Cojo de Calanda”, protagonista de otra famosa leyenda, la del “Milagro de Calanda”.
La lucha entre el “mal” y el “bien”, representados en las figuras del “diablo” y el “ángel” del dance, nos introduce de nuevo en un contexto enigmático sustentado en arraigadas tradiciones.

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
(Foto: C. García)
.
Todo ello, especialmente las facultades propagadas por la campana, favoreció la manifestación de supersticiones y creencias entre la gente; incluso alguna persona pudo recibir el beneficio de tan asombrosos poderes. Es el caso de la historia que relatamos a continuación, con un funesto desenlace, y que ya recogimos en nuestros libros: Brujas, demonios, encantarias, gigantes y seres mágicos de Aragón y Leyendas misteriosas de Aragón.
.
Velilla de Ebro, 1936

“A mediados de abril de 1892 un trágico suceso alteró la calma de las gentes de esta sosegada población, asentada a la orilla del Ebro.

Habitaba en Velilla una mujer de 50 años, casada con Victorián Casahorrán Guallarte, con fama de “bruja” y “adivina”, a la que la gente le atribuía poderes sobrenaturales. Según creencia generaliza, era capaz de provocar y curar enfermedades a su antojo, y hasta se permitía el lujo de conversar con seres que habían fallecido hacía más de un siglo.

Mujeres de Velilla de Ebro, 1936
.
Estas convicciones propias de la ignorancia y superstición, tan acentuada en aquella época, sirvieron de aderezo para desencadenar la tragedia. Un joven de 19 años, llamado Manuel Tello Puyoles, alistado aquel mismo año para cumplir el servicio de armas, supuso que la enfermedad que padecía su padre desde hacía tiempo, reteniéndole en la cama, se debía a un hechizo de esta mujer.

Tello se dirigió a la casa de la bruja para que quitase a su padre la enfermedad. Ella se negó y el muchacho, enfurecido, echó mano a un arma de fuego que llevaba consigo y disparó un tiro dejándola herida.

Velilla de Ebro (Foto: C. García)
.El joven, cada vez más obcecado en su idea, volvió a disparar, pero esta vez al marido. Después, salió corriendo en persecución de la hechicera, que había logrado huir arrojándose por una ventana. Tello no tardó en darle alcance en una calle próxima a la casa de la bruja y, completamente obcecado, sacó un puñal y le asestó dos puñaladas, de cuyas heridas fallecía poco después.

El hecho causó consternación en el pueblo y revelaba hasta qué punto la ignorancia e incultura podía ser móvil de horrendos crímenes.

El marido de la “bruja” quedó herido levemente en la mano derecha por el disparo del arma de fuego. Tello fue juzgado y condenado.

Bibliografía:
*

8/8/10

Eliseo Gracia, "El corredor de Plenas"

.

Del blog "Plenas" recogemos el siguiente texto que nos habla de la melodía dedicada por Pepín Banzo a un destacado corredor local:

"El corredor de Plenas", es una alegre música para amenizar las carreras pedestres y dedicada a Eliseo Gracia Martínez, afamado atleta de las “corridas de pollos” de la postguerra. Autor: Pepín Banzo Salvo. Primer Premio de Composición del "II Premio Anual de Composición y Recuperación de Música Popular Aragonesa Comarca Campo de Belchite.

*

5/8/10

Corrida de la torta y de la manzana

.
Antecedentes históricos

“Corrida de la torta” de Fuencalderas. Foto Ricardo Garcés
*
Celedonio García Rodríguez

Las carreras pedestres más típicas y extendidas por toda la comunidad aragonesa eran las denominadas “corridas de pollos”. En algunos pueblos, a veces, se alternaban con otras: “corridas del arra, tarta, torta, rosca, roscón o manzana”; su nombre procede del premio que se entregaba al vencedor de la carrera. En ocasiones estos premios se concedían conjuntamente con los pollos. Hay pueblos en los que unos años la carrera se denominaba “corrida de pollos” y otros “corrida del arra” o “de la manzana”; y, a veces, un día se disputaba la de pollos y otro la tarta. Con frecuencia la de pollos se corría en la fiesta mayor y la rosca o manzana en las fiestas de barrio o de cofradía.
El premio de la torta y la manzana resulta confuso, así como las denominaciones: “corrida de la torta” o “corrida de la manzana”. Unas veces se entregaba al vencedor de la carrera una torta y otras una manzana, o las dos, como vemos en Fuencalderas.
. Ricardo Garcés recuperó en el 2008 la “corrida de la torta” de Fuencalderas. Foto: Ricardo Garcés.
Ver información de esta carrera:
http://aragonia-pedestrismo.blogspot.com/2008/09/corrida-de-la-torta-de-fuencalderas.html


La carrera de Fuencalderas era similar a otras que se organizaban en el Prepirinero y Hoya de Huesca. La "torta” o premio se situaba en la línea de meta esperando la llegada de los corredores con un 'espedo' (bastón) adornado con una manzana, un ramo de albahaca y, en la punta, empalada, una torta especial, que según la tradición se tardaba más de cinco días en macerar.

En el Pirineo entregaban de premio el "arra", torta muy aderezada o buen pastel de confitura en el que lucían su habilidad los pasteleros de los pueblos vecinos. Era costumbre que el vencedor regalara el arra a una moza o forastero pudiente que recompensara la fineza. Otras veces se denomina rosco o rosca (“correr la rosca"). Este nombre se daba en Senegüé, Acumuer, Yebra de Basa, San Julián de Basa, Gésera, Biniés, Baraguás, Espuéndolas, Gracionépel, Novés… y en otros puntos del Serrablo y Jacetania.

En Cartirana el vencedor de la “corrida de la rosca” recibía una hermosa torta y el segundo clasificado un ramo de flores. En los pueblos de la Guarguera se premiaba con pollos o con el rosco; en Fenillosa se entregaba al vencedor el rosco, al segundo se le obsequiaba con un ramo y al tercero con un chiflo. En Gésera, Lasieso, y Hoz de Jaca la prueba se denominaba “corrida de pollos y/o rosca”.

En La Hoya y Monegros también se premiaba con tortas, roscas o roscones. En Chimillas la prueba se denominaba “corrida del arra” y consistía en una tarta de varios pisos; el vencedor la compartía con sus amigos. En Tierz, para San Roque, se corría el “arra” o la “manzana”; el “arra”, igual que en Chimillas, era una tarta de varios pisos que se encargaba en alguna afamada pastelería de Huesca. En Montmesa el vencedor solía donar el “arra” a una mairalesa o moza del lugar. También se denominaba “arra” en Gurrea de Gállego y el premio era una magnífica torta. En Alcalá de Gurrea se disputaba la “corrida de pollos” o “corrida al estilo del país” y se premiaba con pollos, una torta y un ramillete, que se ofrecía a una moza del lugar.
.
En Almuniente, Torralba de Aragón, Lastanosa, Peralta de Alcofea, Velillas, Biscarrués, Bolea, Luna, Sierra de Luna, Las Pedrosas, Loscorrales... también se entregaba una torta o rosca al campeón. El vencedor unas veces la comía con sus amigos y otras la regalaba a una moza del pueblo.

En Coscullano la torta se llevaba colgada junto con los pollos y luego se rifaba.

En las fiestas de Santa Águeda las mujeres disputaban la rosca, rosco o tarta; en El Tormillo se denominaba “carrera de la torta”; en Poleñinode torteles o roscones”; en Grañén, “corrida del roscón”. En Peralta de Alcofea corrían las tortas los hombres en la festividad de Santa Águeda, después de ser bendecidas en la celebración religiosa.

Otras carreras que se premiaba con rosca o tarta eran las “corridas de boda”; se disputaban después de la celebración religiosa y el vencedor la solía repartir entre los invitados. Eran típicas de la Ribagorza, Hoya y Monegros (Grañén, Sangarrén…).

La "manzana" era otro premio habitual. Se elegía la manzana más encarnada que se encontraba. Se llevaba colgada en la punta de una espada adornada con peladillas, caramelos y con un ramo de albahaca en el remate. Estas carreras las hemos encontrado en Sesa, Bolea, Grañén, Plasencia, Casbas, Tamarite... En Sangarrén se premiaba con pollos y con la manzana. En Loarre el premio era una manzana, adornada con un ramillete de albahaca, que se llevaba clavada en un palo. En el Barrio Nuevo de Huesca, para la Virgen del Pilar, en la “carrera al estilo del país” el vencedor recibía la clásica manzana y varias pesetas. En las fiestas del Barrio de San Martín de Huesca de 1913, “el vencedor de la carrera pedestre dedicó la clásica manzana al Sr. Gobernador, quien después de corresponder espléndidamente a la delicadeza, la regaló, en un rasgo de simpatía por todos aplaudido, a los niños pobres del asilo de San José”.

Según los datos obtenidos, las denominaciones de “carreras de la torta” y “carrera de la manzana” se repiten en muchos lugares, como en Fuencalderas, circunstancia que nos hace pensar que ambos premios, la torta y la manzana, se entregaban conjuntamente en algunas carreras.
Volver al ÍNDICE
*

21/6/10

"Cucaracha" asalta la casa de Pepe Chico en Senés de Alcubierre

LA CUEVA DE LOS BANDOLEROS .
.
Senés de Alcubierre. Foto: C. García
A finales de agosto de 1870 corrió la noticia de que una partida de bandoleros vagaba por la sierra de Alcubierre. Coincidiendo con la noticia se produjo en Senés un robo escandaloso, quizá la primera acción sonora del famoso bandido Mariano Gabín, más conocido por el apodo de "Cucaracha".

Eran las cinco de la tarde de uno de los últimos días del mes de agosto de 1870; en el pueblo entró una cuadrilla de unos veite bandidos, armados de trabucos, puñales y navajas.

Se dirigieron a la casa de Pepe Chico y penetraron en ella diez hombres, ocho enmascarados y dos vestidos de soldados. Ultrajaron a un joven, después de atarlo de pies y manos, y luego obligaron a la anciana señora de la casa a que les abriera todos los armarios y cómodas. Los ladrones se llevaron entre 3.000 y 4.000 duros, aunque el capitán de la cuadrilla, probablemente "Cucaracha", había pedido al entrar en la casa 9.000 duros, lo cual demuestra que disponían de información y que iban a robar, según expresión de la época “a pie seguro”.

Los bandoleros controlaron las entradas del pueblo para que ningún vecino saliera. Uno consiguió escapar y recibió un trabucazo, aunque afortunadamente no le acertaron. Después los bandoleros se dirigieron hacia la Sierra.


Más información:http://garcia-adell.blogspot.com/2007/11/otros-bandoleros-aragoneses.html
Volver al ÍNDICE
*

1/6/10

El Quinto Gigante de La Almozara

.
Jesús García nos informa que el próximo 6 de junio de 2010, a las 12 horas, la Asociación Gigantera de la Almozara (Zaragagoza) presentará su quinto gigante; con tal motivo, desde el municipio de Gallur vendrá su comparsa, cuyos componentes actuarán de padrinos, y la pareja de Agustina de Aragón y el general Palafox serán los testigos. Al finalizar la presentación habrá un pasacalles por el barrio.
*

31/5/10

Presentación de "Músicas de la Tierra"

.
Presentación en la Iglesia de Santa Isabel
Zaragoza, domingo 6 de junio de 2010

Luis Miguel Bajén presenta el libro con doble cd Músicas de la tierra. Melodías, bailes y músicos populares en la provincia de Zaragoza, una nueva edición del Archivo de Tradición Oral de Aragón. En él Luis Miguel Bajén resume la música popular de Zaragoza en varios capítulos: Pastores flautistas; Gaiteros: dulzaineros y tamborileros; Gaiteros de boto; Rondadores y tañedores; Músicos de banda; Cantadoras y cantadores; Bailadores, danzantes y contradanceros.

El concierto presentación será a las 12 horas en la iglesia de Santa Isabel de Zaragoza (plaza del Justicia) y contará con la participación, entre otros, de los gaiteros de boto de La Almolda; los gaiteros de Tauste-Gallur; Miguel Anadón, flautista de Herrera de los Navarros; y los alumnos de la Escuela Municipal de Música y Danza de Zaragoza.
*

30/5/10

Homenaje a Pedro Sierra en el "Día Mundial del Atletismo". 22 de mayo de 2010

.
Pedro Mariano Sierra Gimeno
*
Pedro Sierra, el corredor de La Puebla
.

A Pedro Sierra Gimeno se le puede considerar el “rey de las carreras pedestres en Aragón”. Como otros destacados corredores se inició en las carreras que se celebraban en su pueblo natal, La Puebla de Híjar.

Nació el 18 de noviembre de 1925. Pasados algunos años se convirtió en un joven conocido y querido en todo Aragón y también en el mundo del atletismo nacional.

La primera carrera de su vida la disputó en su pueblo, donde, por supuesto, ganó. En el año 1943 comenzó a correr por algunos pueblos de la comarca. Era aún joven, razón por la cual le vencieron las grandes figuras del momento, pero ya se veía en él buenas maneras y una gran resistencia. En Calanda le ganó Gregorio Rojo, sacándole varias vueltas, pero sería la última vez que esto ocurriría. En 1944 ya ganó la “Copa de Navidad” de Zaragoza, competición federada de cross, con sólo 19 años.

Al volver de la mili comenzó a cosechar éxitos en cross, pista y, especialmente, en maratón, proclamándose campeón de España en las tres ocasiones que las disputó. En el primer maratón mejoró el registro nacional de la prueba, que ostentaba otro aragonés, Alejandro Pérez, “el Cartujano”, natural de La Cartuja Baja. En las otras dos ocasiones también mejoró su propio registro, que al mismo tiempo era el récord nacional. Participó con buenos puestos en el Cross de las Naciones y durante varios años fue internacional fijo en la selección española.

Un año organizó en su pueblo una gran prueba, a la que trajo a los mejores atletas nacionales del momento: Baldomá, Coll, Yebra, Losada, el asturiano Polo, que era campeón de España de 10.000 y Güengos, campeón nacional en 1.500. El público acudió en masa a presenciar la prueba. Hacía mucho calor y se dieron numerosas primas. Ganó Sierra, seguido de José Fontanillas, de Alcaine. Constantino Mirando, la gran estrella nacional, fue doblado 7 veces. Este hecho demuestra que en la comarca también surgieron destacados corredores, como Manuel Blasco, de Urrea de Gaén, Rafael Bielsa, de Andorra, José Fontanillas de Alcaine o Francisco Guardia, de Valjunquera, entre otros; pero el más grande fue “El corredor de La Puebla”.

Pedro Sierra no fue bien tratado por la Federación, sufrió sanciones por participar en las carreras pedestres de los pueblos, acusado de profesionalismo. Él lo que más deseaba era el apoyo y el reconocimiento de su pueblo, que lamentablemente no llegaría hasta los últimos años de su vida, cuando se le dedicó el pabellón polideportivo y se puso su nombre a la tradicional carrera pedestre. En 1988 sus antiguos rivales y compañeros (Buenaventura Baldomá, Alberto Murillo y Tomás Ostáriz, entre otros) acudieron a una carrera-homenaje que se organizó en La Puebla.
El 12 de septiembre de 2006, a la edad de 80 años, Pedro Sierra nos abandonó.

La Puebla no se olvida de uno de de sus personajes más ilustres. Fue entrañable el homenaje del grupo “Acido Folklórico” el 16 de agosto de 2007, dedicándole una canción y un video que obtendría el “Premio al mejor corto comarcal” en el “I Festival de cortos con temática rural” FESTIFAL, celebrado el pasado año en Urrea de Gaén.

Pedro Sierra, el campeón que obtuvo récords y triunfos a nivel regional y nacional en cross, en las pruebas de fondo de pista y en maratón, “El corredor de La Puebla”, siempre será recordado en Aragón y, especialmente en su pueblo, en La Puebla de Híjar.

Celedonio García
*

29/5/10

Homenaje a Mariano Bielsa y Latre "Chistavín" en el "Día Mundial del Atletismo". 22 de mayo de 2010

Postal publicitaria de Chistavín 1882 (Colección de Antonio Arguas Perdiguer)


Mariano Bielsa y Latre “Chistavín”, de Berbegal

El 22 de octubre de 1882 surgió un héroe nacional. Mariano Bielsa y Latre, apodado “Chistavín”, un joven de Berbegal que venció en la Plaza de Toros de Zaragoza al italiano Achilles Bargossi, considerado el mejor “andarín” del mundo y conocido con el apodo de “El hombre locomotora”.

La victoria de Chistavín, derrotando al que se considera el “pionero del atletismo italiano” y “el hombre que fundó el arte de correr en Italia”, fue celebrada por toda España. Su triunfo ocupó las primeras páginas de los diarios nacionales; su imagen se reprodujo en la portada del diario El Globo y en La Ilustración Española y Americana.

Mariano Bielsa tenía 23 años, era moreno, de pelo negro y rizado, mentón saliente, enjuto de carnes y de estatura regular. En su rostro mostraba una sonrisita, entre plácida y maliciosa, característica de los jóvenes de este país, según decía el diario madrileño La Época.

El gremio de los andarines abundaba en Berbegal. Mariano era pariente del “andarín de Berbegal”, un célebre andarín, hermano del abuelo de Bielsa, que prestó importantes servicios al general Francisco Espoz y Mina en la Guerra de la Independencia. El propio “Chistavín” trabajaba de conductor de correo entre Barbastro y Boltaña.

Mariano comenzó a correr en las carreras pedestres que se celebraban en los pueblos de la comarca durante las fiestas, incluida la “corrida de gallos” de San Victorián de Berbegal.

Puyó de Columa describía esta carrera en 1890: “Por la tarde, cuando los vecinos han acabado de saborear los ricos manjares, la voz del pregonero anuncia a las dos de la tarde la bulliciosa corrida de pollos. Al instante todos se levantan de la mesa y corren presurosos a presenciar el curioso espectáculo, verdadera lucha de ligereza y agilidad de piernas, en la que toman parte los jóvenes más listos de la villa y de la comarca”.

“Chistavín” fue recibido en dos ocasiones por el rey Alfonso XII. Su fama le abrió las puertas de un nuevo oficio, animado por el empresario Felipe Ducazcal, el de “andarín profesional”.

Fue pionero del atletismo, como el italiano Bargossi, pero también del deporte profesional y de la publicidad en el deporte. Le podemos ver en postales de la época anunciando “fajas de Morella”, pero con el escudo de Huesca; muestra del amor que sentía por su tierra.

Corrió en las principales plazas de toros de España, como los grandes toreros (Zaragoza, Madrid, Barcelona, Pamplona, Logroño, Sevilla, San Sebastián, Bilbao, Valencia…) en varias ciudades europeas y en el continente americano. En Argentina venció en 1887 al hijo de Bargossi. Su antiguo contrincante había fallecido dos años antes en este mismo país.

Chistavín regreso a España pero al año siguiente retornó a tierras americanas. En 1888 estaba en Chile, donde perdió en competencia con un caballo. Su aventura se alargó durante mucho tiempo. El 1 de julio de 1913, tras 26 años de peregrinación, “Chistavín” segresaba a su villa natal procedente de Siberia y Estados Unidos.

Regresó con lo puesto. Había ganado mucho dinero pero lo perdió. El final de su vida, en el asilo de Barbastro, lo pasó mal; coincidió con la Guerra civil. En Berbegal hacieron una colecta de huevos para que “Chistavín” pudiera permanecer en el asilo. Murió en tiempos muy difíciles.

En Berbegal siempre se le ha recordado. Fue un héroe nacional. Un personaje que, como los grandes hombres de los que no se conocen algunos aspectos de su vida, se ha convertido en un personaje de Leyenda.

En el alto Aragón surgieron más pioneros: Ángel Mur, de Selgua; Ignacio Latorre, de Santa Lecina; Bautista Peralta de Sariñena; Ángel Gracia, de Salillas; Julián Salillas, de Lanaja, o Valentín Rodellar, de Grañén, entre otros.

Celedonio García y José Antonio Adell
*

26/5/10

Homenaje a Alejandro Pérez en el "Día Mundial del Atletismo". 22 de mayo de 2010

.
Alejandro Pérez hacia 1941 en el campo de fútbol de Torrero. Foto: Archivo C. García

Semblanza de Alejandro Pérez Blanque "El Cartujano"

Alejandro Pérez Blanque (6-VI-1913 / 19-V-1982) fue el corredor aragonés más destacado de los años treinta. Durante dos décadas participó en las numerosas carreras pedestres que se celebraban por la geografía aragonesa llevando el apodo de “El Cartujano”, tomado de su lugar de nacimiento. En La Cartuja Baja se le conocía como “El Tano”.

Éste no sería el único apelativo que le ha acompañado a lo largo de su vida. De pequeño le cuidó su tía madrina, una señora de carácter llamada Victoriana, de ahí que Alejandro fuera más conocido en su lugar natal como “Victoriano”, apelativo con el que se le nombra en numerosos documentos como si fuera su verdadero nombre.

Su azarosa vida deportiva se vio afectada por la Guerra Civil y por las sanciones federativas, acusado de profesionalismo por ganar unas pesetas en las carreras pedestres de los pueblos.
Se inició de niño en las “corridas de pollos” que celebraban para San Roque en La Cartuja Baja. Al poco tiempo ya se codeaba con los mejores corredores de la región, sucediendo al olímpico Dionisio Carreras.

Como Dionisio Carreras, destacó en la prueba de maratón. En el Campeonato de España de Maratón de 1931, celebrado en Zaragoza, estuvo a punto de batir el récord mundial de la prueba, pero cuando llegaba a las proximidades de la meta, sediento, accedió a beber un poco de café con leche y licor después, que le ofrecieron unos seguidores de la carrera. La bebida no tardó en surtir sus peores efectos, teniendo que abandonar cuando apenas faltaban dos kilómetros y su más inmediato seguidor, el también aragonés Joaquín Callao, que sería el vencedor de la prueba, iba a un kilómetro y medio de distancia.

En el siguiente Campeonato de España, celebrado en Barcelona el 8 de enero de 1933, el corredor de La Cartuja se proclamaría por primera vez campeón de España. Aragón, como en la edición anterior, obtendría el primer puesto por federaciones. La distancia se redujo a unos 35 kilómetros debido a un error del encargado de medir el circuito.

En la siguiente edición, también celebrada en Barcelona el 10 de marzo de 1935, Pérez llegó a meta brillante vencedor, pero se presentó una reclamación, ya que estaba descalificado por habérsele declarado profesional, y fue despojado del título.

En agosto de 1935 Pérez sería rehabilitado, gracias a la labor de la Federación Aragonesa y a las múltiples protestas hechas por los cronistas deportivos.

El historial de Alejandro Pérez no se limita al maratón; se proclamó campeón de Aragón de 1.500 m. en 1935; de 5.000 m. y 10.000 m. en 1941 y 1944; de cross en 1936 y 1943.

También inscribió su nombre en la lista de campeones en la mayoría de las carreras celebradas en Aragón en las que participó, destacando por su renombre la “Copa de Navidad”, en 1941 y 1942; la “Vuelta a Zaragoza”, el “Circuito de las Arboledas” y la “Copa de San Valero”, en 1943, o la carrera “Trofeo Fiestas del Pilar” de 1935.

A nivel nacional obtuvo puestos destacados en campeonatos nacionales de cross y pista (3º en 10.000 m., en 1944), y venció en carreras de prestigio, como la “Carrera de la legua española”, celebrada en Madrid, o la “XVII Jean Bouin” de 1936, y obtuvo puestos de honor en otras tan importantes como el segundo lugar de la prueba “Bilbao-Las Arenas” y del “Criterio Nacional” de 5.000 m. celebrado en Barcelona, ambas en 1935.

En 1942 Alejandro Pérez batió el récord de la hora y media (también el de los 25 y los 30 km., y, además, los de 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28 y 29 km.), sumando un total de 17 plusmarcas nacionales.

Conocía muy bien a los corredores que había en los pueblos e hizo una gran labor incorporándolos a los clubes de atletismo. A pesar del paso de los años, junto con Pedro Sierra, de La Puebla de Híjar, sigue siendo el atleta más conocido y recordado por los pueblos de Aragón. Su pueblo, su barrio, también le recuerda.

Celedonio García
*