22/2/09

El hombre y el mulo

.


A finales de 1990 publicábamos un artículo sobre juegos tradicionales en el diario Stadio Sport con el título “Medían su fuerza en competencia con un mulo”, dedicado a ejercicios de fuerza. Nos basábamos en varios artículos que Barcala publicó, en los años treinta, en las páginas de La Voz de Aragón bajo el epígrafe: “Antes de que el fútbol fuese tan popular”. Uno de estos deportes de fuerza lo bautizaba como “el hombre inconmovible”.

Recientemente hemos encontrado la fuente en la que Barcala se basaba para redactar dichos artículos, motivo por el que consideramos interesante retomar el tema y recordar a R. Mainar Lahuerta, el autor de los artículos originales que se publicaron en la revista ilustrada Alrededor del Mundo, en 1900, con el epígrafe: “Deportes rústicos naciones”.

A nadie se le escapa que los personajes de los dibujos que acompañan el texto son tipos aragoneses. Mainar Lahuerta escribió en la citada revista otros artículos relacionados con diversos temas de la ribera del Ebro (Pina o Fuentes de Ebro).

El juego del dibujo que acompaña este texto, por no tener nombre, lo bautizaba con el de “el hombre inconmovible”. Mainar lo explicaba así:

“Consiste este juego en anular con el humano esfuerzo el arranque vigoroso de un mulo. Tendido en posición supina en el suelo de un patio el atleta, y con los pies apoyados contra el quicio de una puerta, toma los extremos de los tirantes a que va enganchado un mulo, y estriba el juego en que, arreada de firme la caballería y tirando como pudiera hacerlo de un carro, no logre levantar al hombre”.

Y explicaba lo que podía parecer elemental, pero no lo era: “Por esta sencilla descripción habrá el lector imaginado que el ejercicio es... de caballería, y no se habrá equivocado en su imaginación aun cuando en el éxito del juego entra por algo la habilidad, que consiste en tirar el hombre oportuna y alternativamente de un tirante y aflojar de otro, con lo que el tiro del mulo resulta incierto y anulado en gran parte, lográndose al fin que la bestia se fatigue y acabe por no querer tirar aun cuando los palos menudeen en sus costillares”.

En próximos artículos iremos recordando aquellos “deportes rústicos nacionales” para que, al menos, nos quede el recuerdo, porque de muchos ya no queda ni eso. Barcala hacía referencia a los juegos que se practicaban “antes de que el fútbol fuese tan popular”, aunque el nombre más apropiado en 1900, si se hubiera publicado en un medio aragonés, hubiera sido “juegos al estilo del país”.
Volver al INDICE
*

6/2/09

La torre de Fuentes de Ebro

.PERLAS DE HEMEROTECA
.
Portada del "Programa de Fiestas de San Miguel de 1993"

El 18 de septiembre de 1934 moría, a consecuencia de un fatal accidente en San Lorenzo del Escorial, el popular poeta zaragozano Fernando Soteras "Mefisto". Durante veinticinco años había públicado sus ingeniosas e irónicas "Coplas del día", glosando la actualidad cotidiana, en las columnas del Heraldo de Aragón.
.
En homenaje a "Mefisto", el Heraldo de Aragón editó un libro con una selección de aquellas poesías de acusado sabor local y regional, que con el transcurso de los años conservan un aroma cuasi permanente.

En una de ellas "Mefisto" también quiso rendir su homenaje a Fuentes de Ebro, a la torre de la iglesia dedicada a San Miguel y a las cigüeñas; la titulaba: "La torre de Fuentes de Ebro". La restauración de la torre aconsejaba retirar los numerosos nidos que la poblaban. El nidal ha desaparecido de la torre, pero el entorno conserva el aroma, las cigüeñas, que ahora pueblan los numerosos postes o torres de tendidos eléctricos que rodean la villa.

LA TORRE DE FUENTES DE EBRO
.
  • Cual presidiendo el paisaje
    de la villa aragonesa,
    yérguese en su centro el cetro
    de la torre de la iglesia.
    Y en la tarde quieta, clara,
    de azuladas transparencias,
    asciende al cielo la torre
    recordando su silueta.

    Cerca ya del campanario,
    como una borla de seda
    muestra la torre orgullosa
    el nido de la cigüeña,
    y la cigüeña en su trono
    cual la más altiva reina,
    hace su pluma de nieve
    donde el sol sus rayos quiebra.

    El ave de regias galas
    –pecho blanco y alas negras–
    tiende a las veces su vuelo
    por la inmensidad serena,
    y es en su volar ingrave,
    porque con gracia planea,
    lindo avión en el que el hombre
    no llegó a imponer su fuerza.

    Fuentes de Ebro, la castiza,
    la fecunda, la jotera,
    parece estar orgullosa
    del nidal de su cigüeña.
    Y el ave, porque allí vive,
    porque tomó de su tierra
    porque ha vivido en su campo,
    porque ha dormido en su iglesia,
    es cuando en lo azul dibuja
    con su alas –notas negras–
    como una jota que asciende
    de la villa aragonesa.
MEFISTO---- (Fernando Soteras)
*

3/2/09

El andarín “Royico”, de Fuentes

.
Fuentes de Ebro (Foto: C. García)

Celedonio García 

En otro artículo hablábamos de un famoso tirador de barra de Fuentes de Ebro, “El tío Santas”; en esta ocasión escribimos sobre un andarín, y aún queda pendiente otro “personaje” de Fuentes, un bandido conocido con el nombre de “El Ballado”.
.
Cartel anunciador de la carrera de Juan Antonio Genaro en la Plaza de Toros de Zaragoza el 11 de diciembre de 1859

.A lo largo del siglo XIX se hicieron muy populares algunos andarines, que, sin duda, hubieran brillado en los “Juegos Olímpicos Modernos”, cuya primera edición se celebró en Atenas en 1896.

.El más destacado de los andarines españoles en la primera mitad del siglo XIX fue el madrileño Juan Antonio Genaro. En 1835 corrió en París y en Londres en competencia con caballos de carrera, saliendo siempre victorioso. En Septiembre de aquel año, estuvo corriendo un día en el hipódromo de Longchamp desde la una de la tarde hasta las ocho de la noche, derrotando a ocho caballos de carrera de los más famosos.

Recorrió las principales ciudades de España. En Zaragoza estuvo en varias ocasiones; en una de ellas, el 11 de diciembre de 1859, participó en una función que la “Compañía Gimnástico-Aerostática”, dirigida por Mr. Esteban Buislay, ofereció en la Plaza de Toros.

El segundo número del programa decía: “El andarín don Juan Antonio Genaro correrá una hora entera alrededor de la plaza en pugna con un caballo de buena raza. Concluida la carrera, Genaro bailará la jota por todo el anillo de la plaza”.

El andarín italiano Aquiles Bargossi, apodado "El hombre locomotora"
.
Aunque el andarín que alcanzó más fama fue Mariano Bielsa y Latre, más conocido con el apodo de “Chistavín”, nacido en Berbegal (Huesca), por su victoria contra el italiano Aquiles Bargossi, considerado el mejor andarín del mundo y apodado “El hombre locomotora”. De “Chistavín” ya hemos escrito en otras ocasiones.
.
Mariano Bielsa y Latre "Chistavín", de Berbegal.

Aragón fue tierra de andarines; en la época de “Chistavín” surgieron otros muchos que recorrieron, igualmente, las principales ciudades de España y de Europa. Por citar algunos: José Jiménez “El Sevillano”, de Alcalá de Gurrea; Antonio Laínez, de Cariñena; Francisco Pablo “Nonón”, de Ayerbe; Ángel Alda, de Miedes; Joaquín Mallor, de Alcolea de Cinca; Valero Nogueras, de Castejón de Monegros, o el célebre Antonio Balaguer “El Rey”, de Andorra, entre otros.

Parece sorprendente lo que vamos a contar, pero así lo recogemos de un artículo publicado por R. Mainar Lahuerta en la revista ilustrada Alrededor del Mundo, Madrid, 1899, titulado: “La buena fama de andarín”.

De Fuentes (creemos que no puede ser otra población más que Fuentes de Ebro) era el “Royico”, un andarín que fue acusado de robo sacrílego y cuando su defensor estaba a punto de sacarle libre, alegando que no había tenido tiempo para ir al lugar del suceso y volver, prefirió purgar su delito antes que perder su fama de corredor.

A R. Mainar le contó la historia un jurisconsulto notable que ocupaba un alto puesto en la Magistratura.

. Iglesia de San Miguel de Fuentes de Ebro (Foto: Celedonio García)

.El caso fue que a unas monjas de Sahún (Huesca) les habían saqueado la iglesia con gran escándalo de los fieles del pueblo, que juraban y perjuraban que el autor o autores no podían ser de allí.

Comenzaron las diligencias judiciales de rigor y se vio que los ladrones habían violentado puertas y arcones, y se habían llevado algunos objetos de metal.

La Guardia civil, alguaciles, alcaldes y golillas obtuvieron fundados indicios y sospechas de que uno de los autores del desaguisado era el “Royico”.

. Torre de la Iglesia de San Miguel de Fuentes de Ebro (Foto: C. García)

. El andarín de Fuentes fue procesado, pero apeló a la negativa sistemática y para probar la coartada citó el testimonio de sus compañeros de trabajo, con quienes el día anterior al del robo había estado, de sol a sol, arrancando regaliz, y al día siguiente, al apuntar el alba, también estaba allí. Los testigos afirmaron lo dicho y quedó demostrado que el “Royico” había dispuesto de una noche para ir a Sahún, cometer el robo y volver a Fuentes, cosa que se juzgó imposible hasta por peritos.

Pero, eran tales los indicios de criminalidad que aún cuando la razón del tiempo parecía contradecirlos, la causa llegó a la Audiencia y en el banquillo de los acusados se sentó el “Royico”.

Se practicaron las pruebas, declararon ante la Sala testigos y peritos, y todo iba a pedir de boca para que el acusado fuera declarado inocente, a pesar de que los indicios señalaban lo contrario. Se levantó el Fiscal a pronunciar su requisitoria, y después de haber examinado todos los cargos contra el encartado, llegó el único descargo alegado y ante él, con un recto espíritu de justicia, dijo:

-Todos los indicios, señores magistrados, indican que el individuo que se sienta en ese banquillo fue a Sahún, robó la iglesia de las monjas y volvió a Fuentes; pero, ¿era capaz ese hombre de correr tan velozmente que tuviera tiempo para cometer el delito que se persigue? ¿Podía en una noche ir, robar y volver? La prueba aquí aducida dice que no, y el ministerio público ateniéndose a ella tiene también que decirlo: el procesado no pudo hacer esa carrera en el tiempo de que dispuso y por tanto…

-¿A que no se juega usted cincuenta duros que lo hago? ¡Mira que no correr yo más que eso!

Esta interrupción del procesado produjo en la Sala la impresión que es de suponer. El “Royico”, gran andarín, sentía orgulloso tal fama, y sublevado ante la idea de perderla se olvidó que en aquel caso le convenía andar con pies de plomo, y tanto corrió que obtuvo una sentencia condenatoria inesperada.

. Fuentes de Ebro (Foto: Celedonio García)
.
El “Royico” explicó cómo fue, robó y volvió en una noche.

Su buena fama de hombre ligero se confirmó, dejando mal parada la que tenía de hombre honrado.

Según señalaba R. Mainar Lahuerta, esta verídica historia estaba archivada en la Audiencia Territorial de Aragón.

Volver al íNDICE
Volver al índice de PERLAS DE HEMEROTECA
*

2/2/09

2º Congreso de Construcciones de Cubierta Vegetal

.
II Congreso Construcciones de Cubierta Vegetal
2 y 3 Pinolere
4 Valverde
5 Santa Cruz de la Palma
***

PRESENTACIÓN

Las construcciones realizadas total o parcialmente con materias vegetales constituyen un elemento característico del hábitat de muchas sociedades humanas del presente y el pasado. Desde los desiertos a las selvas tropicales, cada ecosistema ha proporcionado especies silvestres o cultivadas que han servido como soporte o cubierta de casas, almacenes, infraestructuras o edificios singulares. Sin embargo, en nuestra sociedad occidental este tipo de edificaciones está en franco retroceso, confinadas fundamentalmente al marco rural y expuestas a una serie de restricciones -legales, económicas y/o culturales-, que hacen peligrar su continuidad en el paisaje.

La conciencia de esta situación y el ánimo de contribuir a la preservación del patrimonio cultural, llevó a la asociación “Pinolere. Proyecto Cultural” -Tenerife-Islas Canarias- a organizar, en noviembre de 2002, el Primer Congreso Internacional de Casas Pajizas. Este evento tuvo una gran acogida, superando el ámbito local desde el que inicialmente había sido concebido, lo demostró el interés por este tema es amplio y capaz de concitar el diálogo entre diversas disciplinas. Tras algunos años de trabajo y reflexión, creemos que se ha acercado el momento de proponer un nuevo foro para debatir sobre la realidad actual de este tipo de construcciones y su entorno, ahondar más en las circunstancias históricas y técnicas que los han ido modelando y
plantear políticas y acciones comunes encaminadas a salvaguardar el patrimonio arquitectónico popular, así como propiciar acciones integrales de desarrollo rural y concienciar a la ciudadanía sobre su importancia.
Con estas premisas se plantea el 2º Congreso Internacional de Construcciones de Cubierta Vegetal de “Pinolere 2009”, destinado a todos aquellos profesionales e investigadores interesados en este debate.

ÁREAS DE TRABAJO:

Para ello se proponen tres ámbitos de intervención que vertebren las diferentes contribuciones.
  1. Construcciones de Cubierta Vegetal a través del Tiempo.
    -Historia de las construcciones de cubierta vegetal.
    -Etnoarqueología de las construcciones de cubierta vegetal.
  2. Etnografía de las construcciones de cubierta vegetal.
    -Tipologías, funcionalidad, vocabulario, técnicas constructivas…
    -Realidad social de los usuarios de estas construcciones.
  3. Presente y futuro de las construcciones de cubierta vegetal.
    -Rehabilitación y conservación.
    -Legislación.
    -Nuevos usos.
    -Propuestas integrales de desarrollo rural para la conservación del paisaje cultural en el contexto de las construcciones de cubierta vegetal.
    -Educación y concienciación.
    -Museos y Parques Etnográficos.
    -La cubierta vegetal en la nueva arquitectura.
DATOS Y DIRECCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

“Pinolere 2009”
Asociación “Pinolere. Proyecto Cultural”
Calle Germinal nº 36.
38310 PINOLERE. La Orotava. Tenerife. Islas Canarias. España.
Otros datos:
Mail: directorelpajar@pinolere.org - informacion@pinolere.org
Teléfono: (034) 922 322 678
Coordinador del Congreso:
Rafael C. Gómez León. Móvil: (034) 666 228 991
Fax: (034) 922 325 590
Web: http://www.congresoconstruccionescubiertavegetal.org/
http://www.pinolere.org/
*