26/10/07

Leyenda de "El buner d'Ordino"


Foto: CeledonioGarcía

Tomamos la leyenda del blog de Ignacio Navarro: http://ignacionavarro.blogia.com/

Cuenta la leyenda que Ordino era tierra de músicos y trovadores que tocaban un instrumento conocido con el nombre de "buna" (parecido a una gaita).

Los habitantes del pueblo de Canillo, deseosos de celebrar la fiesta del pueblo como Dios manda, alquilaron a uno de los mejores buners de Andorra, que por aquel entonces vivía en Ordino.

Pero en el momento de empezar el concierto, el buner todavía no había llegado. Aunque el músico había emprendido el viaje con tiempo suficiente, se cruzó con una manada de lobos que lo persiguieron hasta que consiguió encaramarse a lo alto de un árbol. Con el miedo, la buna se enredó entre las ramas, y cuando intentó sacarla, surgió un extraño sonido de sus entrañas que dispersó a los lobos asustados.

Al caer la noche, el hombre bajó del árbol y reemprendió el camino tocando el instrumento. Los habitantes de Canillo, cuando lo oyeron llegar, hicieron toda clase de suposiciones, a cual más rebuscada, hasta que el buner les explicó su aventura.

Fuente: http://www.andorra.com/


Historia del atletismo aragonés. Tomo I (1923-1950)

.
  • Autores: Ernesto Bribián Castro, Celedonio García Rodríguez y Ricardo Martí Aznar
    Edita: Federación Aragonesa de Atletismo. Zaragoza, 1998. ISBN: 84-605-8950-1
Coincidiendo con el 75 Aniversario del nacimiento de la Federación Aragonesa de Atletismo, Ernesto Bribián, Celedonio García y Ricardo Martí nos muestran los acontecimientos más relevantes de este deporte. Para Jesús Cuartero, presidente de la Federación Aragonesa de Atletismo en esta fecha, e impulsor del libro, la celebración era un motivo de alegría por el aniversario y de orgullo porque, tras tantos años, todavía se evocan figuras de leyenda que constituyen un patrimonio deportivo y cultural de nuestra tierra.
*
*

25/10/07

El nacimiento de la Federación Aragonesa de Atletismo

.
I Copa de Navidad (21 de Diciembre de 1924). Venció Carreras, 2º Bernad y 3º Magén
.
HISTORIA DEL ATLETISMO ARAGONÉS
*
Celedonio García Rodríguez

A finales de mayo de 1923 las sociedades deportivas constituyeron la Federación Aragonesa de Atletismo, afiliándose a la Federación Atlética Nacional. El comité directivo estaba formado por el doctor Julio Pérez Larrosa, como predidente honorario; presidente, Jesús Valdés, de la S.D. Universitaria; secretario, Carlos Aznar, del Iberia S.C.; vicesecretario Amadeo Rey, del Fuenclara; tesorero, Antonio Sánchez, del Aragón; contador, Silverio Mauleón, del Aguila, y un vocal por cada una de las demás sociedades unidas a la Federación.

Los fines que perseguía eran organizar pruebas y campeonatos regionales que sirvieran para otras competiciones nacionales. Sin embargo, tardaría aún algunos años en asentarse como verdadera entidad deportiva, después de los primeros años con periodos de letargo.

Hasta este momento, el atletismo, propiamente dicho, no existía en Aragón. Había esbozos atléticos, con algunas pruebas esporádicas, y un deporte tradicional, que sería la materia prima en los comienzos del atletismo federado. Estos deportes tradicionales eran las carreras pedestres, que se disputaban durante las fiestas de la práctica totalidad de los pueblos aragoneses, y, en menor medida, los deportes de fuerza, como el tiro de barra, y los ocasionales saltos.

En el siglo pasado ya se vivieron históricas carreras, como la celebrada en octubre de 1882 en la Plaza de Toros de Zaragoza, donde Mariano Bielsa y Latre, conocido como Chistavín, de Berbegal, vencería al italiano Aquiles Bargossi, considerado el mejor andarín del mundo.
.A comienzos de siglo, durante las fiestas de las principales ciudades aragonesas, las nuevas sociedades deportivas organizan pruebas de carácter provincial y regional. En 1908, se celebró en Huesca el "Primer Campeonato Provincial de Carreras Pedestres", que, en 1913 pasaría a tener categoría de "Campeonato Regional".

En las fiestas del Pilar de Zaragoza había carreras similares, aunque carecían de la condición de Campeonato expresado en las de Huesca. En las fiestas del Pilar de 1901, con motivo de celebrarse en la capital aragonesa la asamblea de la Federación Gimnástica Española, se preparó un amplio programa deportivo con algunas pruebas atléticas: carreras de obstáculos, de velocidad y de resistencia, saltos de altura y de longitud, lanzamiento de un peso, etc.

En 1914, Julio Pérez Larrosa organizó un festival denominado "Juegos Olimpicos". Las pruebas atléticas consistieron en: salto de longitud con impulso, salto de altura con trampolín, salto con pértiga, carrera de velocidad de 100 m., carrera a la americana de 2.000 m. por parejas, lanzamiento de disco y lanzamiento de barra.

Para algunos, estos "Juegos Olímpicos" fueron los que dieron impulso a la Federación. A ellos se hacía referencia cuando se constituyó en 1923. Hasta aquel año aún se celebrarían otras pruebas atléticas.

En 1919 se constituyó en Zaragoza la Federación Local de Sociedades Deportivas, pero no funcionó como se esperaba y, en 1922, surge la Asociación Aragonesa de Cultura Física. En ambas aparecía la Unión Atlética Aragonesa, anunciando en marzo de 1921 sus primeras pruebas oficiales, cuyas marcas se considerarían como records regionales.

La sección de Atletismo de la Asociación Aragonesa de Cultura Física organizaría, en las fiestas de Pilar de 1922, otra competición de pruebas atléticas en la denominada "Gran Semana Deportiva". También se celebrarían carreras de preparación del Cross Nacional, que culminaría con el éxito de Dionisio Magén al clasificarse en séptima posición.

La conquista de Magén serviría de acicate para que las mismas personas entusiastas, que ya venían dedicando su tiempo y trabajo al fomento del atletismo, con su aliento y estímulo pusieran en marcha la Federación Aragonesa de Atletismo.
Publicado en la revista Atletismo Aragonés, Nº 4, Julio-Agosto de 1994
Volver al ÍNDICE
*

Dionisio Carreras Salvador “El Campana”

.
*
Celedonio García Rodríguez
*
***
Dionisio Carreras Salvador, conocido con el apodo de “El Campana”, nació en Codo el año 1890. Se inició en el atletismo participando en las "corridas de pollos" o carreras pedestres de su pueblo y de la comarca de Belchite, que se celebraban durante las fiestas patronales.
En sus comienzos corría descalzo y aún tenía tiempo para ejercer de General Turco en el dance de su pueblo, en honor de San Bernardo Abad.

Su padre, Francisco Carreras, ya fue un consumado andarín: cuando tenía que hacer algún encargo cubría andando, de sol a sol, la distancia que separa Codo de Zaragoza. A Francisco le agradaba mucho que su hijo corriera, pero esto no le libraba de cumplir antes con las tareas en el campo.

Si a Dionisio le surgía alguna carrera y tenía que preparar un costal o una carga de esparto, hacía la tarea por la noche y al día siguiente se iba a correr. Los pollos que obtenía en las carreras se los merendaba con los amigos y con frecuencia también les invitaba con las pesetas que obtenía de premio.

El Real Zaragoza se fijó en él y le ficharon ofreciéndole un trabajo; primero en el cubrimiento del río Huerva y después de conserje en las instalaciones del Real Zaragoza.

Su rendimiento deportivo hubiera sido mayor si hubiera renunciado a algunos vicios. Fumaba mucho, aunque nunca se tragaba el humo, a veces bebía... Las colillas de los “perreros” que fumaba las repartía entre sus hijos, iniciándoles en el vicio del tabaco desde muy pequeños, siendo éste el motivo de que no siguieran los pasos deportivos de su padre.

Dionisio Carreras no supo aprovechar la notoriedad y situación que le proporcionaron sus triunfos (“conoció a todos los ricos de Zaragoza”) para conseguir un trabajo mejor. Al terminar su vida deportiva volvió a su pueblo, donde murió, afectado de cáncer, en 1949.

La fama de Carreras y su rápido fallecimiento dio origen a un dicho que se extendió por la comarca de Belchite (se desconocía la causa de su muerte). Cuando veían a alguien corriendo, le decían: “¡No corras tanto, que se te reventará la hiel como al Campana!”.

El triunfo más importante de su trayectoria deportiva lo obtuvo al año siguiente del nacimiento de la Federación Aragonesa de Atletismo, clasificándose en noveno lugar en la prueba de maratón de la Olimpiada de París de 1924. Según dijo Carreras, pudo obtener un puesto mejor si no se hubiera equivocado en el recorrido cuando faltaban pocos kilómetros para llegar a la meta.

Artículo publicado en Al Sur del Ebro. Revista de la Comarca Campo de Belchite, Nº 1. Año 2006
Volver al ÍNDICE
*

Historial deportivo de Dionisio Carreras

.Salida del "I Campeonato de Aragón de Cross", en 1925
Celedonio García Rodríguez
.
1924
  • 1º Media Maratón (21 km.) de preselección para la Olimpiada (1h. 15m. 40s.)
  • 9º Maratón de la “VIII Olimpiada” celebrada en París (2h. 50m.).
  • 1º “I Vuelta Pedestre a Zaragoza”.
  • 1º Copa de Navidad.
1925
  • 1º I Campeonato de Aragón de Cross.
  • 1º 5.000 m. (17'24") “II Campeonatos de Aragón”.
  • 1º “II Vuelta Pedestre a Zaragoza”.
  • 1º “Copa de Navidad”.
1926
  • 4º “XI Campeonato de España de Cross”.
  • 1º “II Campeonato de Aragón de Cross”.
  • 1º “Media Maratón Behobia-San Sebastián” (1h 13m. 12s.).
1927
  • 5º “XII Campeonato de España de Cross”.
  • 1º “IV Vuelta Pedestre a Zaragoza”.
1928
  • 1º “I Campeonato de España de Maratón”.
  • 1º “III Vuelta Pedestre a Zaragoza”.
  • Fracaso en la Maratón de la Olimpiada de Amsterdan.
1929
  • 1º “IV Vuelta Pedestre a Zaragoza”.
1930
  • Un pequeño accidente le hizo llegar tarde al tren cuando se dirigía a participar en la Maratón de Turín.
  • 3º “Campeonato de Aragón de Cross”.
1973
  • Medalla de Oro de la Federación Aragonesa de Atletismo, a título póstumo.

Volver al ÍNDICE

Dionisio Carreras, de Codo, pionero del deporte en Aragón

.


Dionisio Carreras, el “Corredor de Codo”, llegando vencedor en 1928
*

Celedonio García Rodríguez

En Aragón, en el Campo de Belchite o en Codo, por centrarnos en una localidad de la comarca, muchos años antes de que surgiera el deporte moderno se practicaban juegos o deportes populares que ocupaban el ocio de las gentes.

Una de estas pruebas era la “corrida de pollos”. Así se denominada a la tradicional carrera pedestre porque los vencedores eran premiados con las citadas aves de corral. En Codo se celebraba durante las fiestas patronales en honor a San Bernardo, en una ambiente lleno de colorido y alegría, acentuado con la llegada de forasteros que acompañaban a los corredores más prestigiosos de la comarca. No faltaban los rituales de costumbre: el pregón de la corrida, los corredores ataviados para el evento, la presidencia de la carrera o las típicas melodías con redobles de tambor y dulzaina que en los años veinte interpretaría el famoso gaitero de Alcañiz apodado “Tieso”.

Con el paso de los años, los simbólicos y apreciados pollos fueron sustituidos por premios en metálico, y el festejo pasó a denominarse “corrida de peatones” o simplemente carrera pedestre.
Habitualmente las carreras se disputaban a partir de las cuatro de la tarde del día 21 de agosto. Los corredores llegados de Vinaceite, Belchite o Lécera ofrecían interesantes desafíos, aunque, durante años, los codinos pudieron presumir de contar con el mejor corredor de Aragón e incluso de España, con Dionisio Carreras Salvador, conocido con el apodo de “El Campana”. Carreras nació en Codo en 1890, participó en muchas carreras pedestres celebradas por la comarca y en las primeras competiciones de la Federación Aragonesa de Atletismo, creada en 1923. En 1924 representó a España en la Maratón de la Olimpiada de París. Acabó en noveno lugar y todavía pudo obtener un puesto mejor si no se hubiera equivocado en el recorrido.

Los triunfos de Dionisio obtenidos en su localidad natal (entre la segunda década del siglo XX y los años treinta) marcarían su futuro atlético. Fue el primer campeón de Aragón de Cross y venció en las pruebas más prestigiosas del calendario atlético aragonés. El “corredor de Codo”, apelativo que siempre acompañaba al nombre del pionero del atletismo aragonés, arrastraba pasiones entre los aficionados. En la carrera que se disputó en Belchite durante la feria de septiembre de1925 congregó un inmenso gentío en el Portal de la Villa. Sobra decir que Dionisio Carreras sería el vencedor.

En la comarca surgieron otros muchos corredores que ofrecieron días de gloria y entusiasmo a sus paisanos: José Tirado, Mariano Martínez, Gregorio Calve, José Luño, Marcelino Gracia, Ignacio Lop, Genado Aznar, Antonio Tirado, Gerardo Aznar, Cirilo Bailo o José Crespo, de Moyuela; Rafael Oliver, de Moneva (vencedor en más de cien carreras en 1907, entre ellas la de Zaragoza); Demetrio González, Isidro Artigas, José Artigas, Félix Úbeda, Hilario Tomás o, más recientemente, Ciriaco Nebra, de Letux; José Montañés “el Melenas”, o Miguel Tenas “Galán”, de Lécera; Martín Vaquero, Miguel Salvador o Valentín Salavera, de Belchite; José Soriano, Esteban Marco, José Paesa, Santiago Paesa, Manuel Ordovás, Melquíades Martínez, Enrique Procas, Joaquín Martínez o Modesto Serrano de Almonacid de la Cuba; Bartolomé Luesma, de Samper del Salz; Emilio Sancho, Bienvenido Juste o Doroteo Burillo, de Lagata; José Plou, Hilario Lamarca o Félix Espinosa de La Puebla de Albortón; Joaquín Pelegrín, Roque Gascón o José Alconchel, de Fuendetodos; Julián Fuertes, Pablo Alcalá, Ambrosio Pou, Salvador Pina, de Azuara, y Francisco Ortín, Anselmo Gracia, Blas Ortín o Eliseo Gracia Martínez, de Plenas.

En Codo también hubo otros destacados corredores coetáneos de Dionisio Carreras: José Tolón, Isidro Capapey, Gregorio Ferrer, Mariano Salvador o José Val.

Artículo publicado en Al Sur del Ebro. Revista de la Comarca Campo de Belchite, Nº 1. Año 2006
Volver al ÍNDICE
*

Dionisio Carreras, el precursor

.

Dionisio Carreras Salvador

HISTORIA DEL ATLETISMO ARAGONÉS

Especial Atlanta 1996

LOS ARAGONESES EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Fue el primer olímpico aragonés el año 1924 en París

Ricardo Martí

Bernardo y Jesús son los hijos del olímpico aragonés Dionisio Carreras que todavía viven para poder contar las hazañas de su padre. Jesús tiene 70 años y Bernardo 75. Ambos son dos fumadores empedernidos como lo fue su padre. Bernardo empezó a fumar a los ocho años y lo dejó el tabaco hace veinte, pero las secuelas de la nicotina le han dejado el cuerpo fastidiado. “Le quitábamos los cigarros de la petaca a mi padre y pocos años más tarde empecé a fumar mataquintos. Cuando volví a Codo a los once años fumaba como un carretero. Mi padre no se cuidaba mucho, puesto que fumaba, trabajaba, la bebida también le gustaba, llevaba malos arreglos con la comida y las mujeres también le gustaban. Parece mentira que fuera tan buen corredor con lo que fumaba y bebía.
.
Consumía una cajetilla diaria y dos caliqueños que eran unos puros retorcidos que eran más fuertes que yo que sé. Recuerdo que muchos noches tenía que ir a buscarlo a casa de El Chato, un bar que había en el Coso Bajo de Zaragoza”.

Dionisio Carreras nació en Codo, en 1890 pero se trasladó a vivir en Zaragoza. Trabajó en el cubrimiento del río Huerva en la misma Gran Vía mientras entrenaba, corría pollos y competía en los JJOO. Bernardo comenta que “cuando en Zaragoza se enteraron que ganaba todas las carreras por los pueblos lo llamaron para que fuera conserje del campo de fútbol del Zaragoza. Le ofrecieron trabajo, casa, luz y leña. Residía en la calle Asalto, en el parque Bruil, que es donde por aquellos años tenía el Zaragoza el campo de fútbol. Había en la capital otros dos equipos de fútbol que eran el Patria y el Iberia”.

Cuando Carreras corrió en 1924 los JJOO de París su hijo Bernardo tenía cuatro años y no se enteraba mucho de qué iba la fiesta. “Tengo entendido que no tuvo su día. No aparecieron esos escapes que tenía y en los que daba un suspiro y no se sabía si iba volando... Tuvo una pequeña equivocación al extraviarse en el recorrido y eso es posible que le costara un minuto”. En París Carreras terminó el noveno en dos horas cincuenta minutos.

Cuatro años más tarde se clasificó para la los Juegos Olímpicos de Amsterdam. Entre 1924 y 1928 Carreras atravesó su época dorada.
“Recuerdo que el "Chato" de Garrapinillos, Dionisio Magén e Ignacio Latorre de Santa Lecina eran sus grandes rivales. Fue dos veces campeón de España de maratón y en Barcelona le controlaron los médicos y concluyó la carrera con las mismas pulsaciones con las que había empezado. Hacía la carrera por aquellos años 25 minutos antes que en París. (¿Se refiere a que realizaba un tiempo en maratón de 2h.25m.?).

Carreras fue el mejor pollero de la época. Sus duras jornadas de trabajo o en el campo las alternaba con las corridas polleras. Bernardo recuerda una de aquellas increíbles jornadas pedestres. “El padre de Dionisio estaba encantado de que su hijo corriera. Un día cenando le dijo Pablo Carreras a su hijo que fuera a recoger esparto de madrugada. Se levantó Dionisio a las seis de la mañana y se puso en camino durante tres horas con una caballería. Hasta que se hacía la carga de esparto había que dar unos tirones de miedo para arrancarlo. Volvieron a las 12 de la mañana. Después se fue a una corrida que había en la Puebla de Albortón. Ganó, volvió al pueblo, comió tranquilamente y tomando el café se enteró leyendo el periódico que había corrida pedestre en Azuara. Ni corto ni perezoso corrió los 15 kilómetros que separaban la Puebla de Albortón de Azuara, llegó justo cuando daban la salida y ganó. Volvió a la Puebla de Albortón y por la noche llegó a Codo donde se comió uno de los pollos que ganó”.

La retirada de Carreras del atletismo fue triste y oscura. Su declive coincidió con su frustrada segunda participación en unos Juegos Olímpicos. “Iba con el pasaporte en el bolsillo para ir a Amsterdam, pero se puso enfermo y no llegó a embarcar. Todo Zaragoza se quedó chafado al enterarse. Esa época fue mala puesto que se juntó todo y el Zaragoza de fútbol no ganaba un partido. A mi padre y a los futbolistas el club les debía un montón de dinero. Mi padre cayó de golpe. Decía que de pecho iba bien, pero las piernas no le querían tirar”. Carreras se vio obligado a volver al pueblo tras su retirada como corredor de élite. “Volvió a Codo con las orejas gachas, después de ser lo que había sido. Le operaron y un año más tarde moría de cáncer de duodeno a los 59 años de edad. Yo tenía por aquella época 28 años”.
.
Publicado en la revista Atletismo Aragonés, Nº 13, Mayo-Junio de 1996

Volver al ÍNDICE
*

Juegos Olímpicos de 1914

.



Lanzamiento de Piedra en la Olimpiada de 1904



HISTORIA DEL ATLETISMO ARAGONÉS


Celedonio García Rodríguez

Veíamos en el capítulo anterior -Campeonatos regionales en Huesca (1908)- que las carreras pedestres celebradas en Huesca entre 1908 y 1914, durante las fiestas patronales de San Lorenzo, tuvieron carácter de "Campeonato Provincial" y "Campeonato Regional".

En 1915 y 1916 la prueba volvió a la antigua denominación de "Carrera pedestre al estilo del país", perdiendo en rango de Campeonato; no obstante, los sustanciosos premios siguieron atrayendo a los mejores correrodes de la época.

Los vencedores en 1915 fueron, por orden de llegada: Alejandro Armillas, de Salillas; Nicolás Beltrán, de Cillas, y Ramón Lloro, de Fañanás.

En 1916 obtuvieron los tres primeros premios, respectivamente: Alejandro Armillas, de Salillas; Calixto Jiménez, de Villamayor (?), y Ángel Maza, de Robres.

A veces las pruebas atléticas se organizaban por algún motivo extraordinario; así, en Zaragoza, con motivo del Centenario de los Sitios de 1908, se programó un festival de Sports. Las pruebas atléticas se limitaron a una carrera a pie, con premios de 25, 15 y 10 pesetas (venció Sebastián Ruíz, seguido de Ramón Calavia y de Pascual Castillo), y a otra regional de niños a pie con obstáculos.

En 1910 se celebró en Zaragozala denominada "Primera carrera pedestre", que consistía en dar la vuelta a las Rondas que circundaban la ciudad, partiendo de la Puerta del Sol.

A partir de 1911 la carrera pedestre forma parte del Festival Sportivo organizado por la "Sociedad Velocipédica de Zaragoza" en las fiestas del Pilar. destacan los corredores de Villamayor, Máximo Alamán y Dámaso Fernandez.

En esta segunda década de siglo, en Zaragoza, las sociedades deportivas comienzan a desarrollar su labor. En 1914, Julio Pérez Larrosa, vicepresidente de la Sociedad Gimnástica de Zaragoza, organizó un festival denominado "Juegos Olimpicos", subvencionado por la Comisión de Fiestas de Zaragoza.

El jurado de las pruebas estaba constituído por miembros de la Sociedad Gimnástica, del Comité de Exploradores, de la sociedad ciclista "El Pedal Aragonés", del Tennis-Club, por el presidente de la "R.S. de San Sebastián" (equipo de foot-ball que disputó un partido contra una selección de la Gimnástica) y por representantes de los profesores de gimnasia de la capital.

Las pruebas atléticas que se programaron fueron: salto de longitud con impulso (1º, Manuel Rodríguez, 6'60 m.; 2º, José Ocáriz, 4'60 m., y 3º, Camilo Dalmau), salto de altura con trampolín (1º, Manuel Mingull, 2'21 m.; 2º, Eduardo Vecino, 2'16 m., y 3º, Rafael Codina, 2'10 m.), salto con pértiga (1º, Mariano Fustel, 2'65 m.; 2º, Angel Viñano, 2'50 m., y 3º, Carlos Pereira, 2'25 m.), carrera de velocidad de 100 m. (premio único, José Gómez Segura), carrera a la americana de 2.000 m. por parejas (1º, equipo amarillo formado por Gómez y Montagud, y 2º, equipo rojo, formado por Conde y Ostáriz), lanzamiento de disco (1º, Fructuoso Orduna, 27 m.; 2º, Manuel Rodríguez, y 3º Rafael Montagud) y lanzamiento de barra (1º, Vicente González, 22 m.; 2º, Manuel Bazán, 21 m., y 3º, Andrés González, 19 m., con barra de 6'42 kilógramos).

Para algunos, estos "Juegos Olímpicos" fueron los que dieron impulso a la Federación. A ellos se hacía referencia cuando se constituyó en 1923. Durante este periodo todavía se disputaron otras pruebas atléticas. En septiembre de 1915 los exploradores de Zaragoza organizaron un concurso de carreras, saltos de altura y de anchura...

En agosto de 1919 Pepe de Miguel se proclamó campeón de Zaragoza en una carrera pedestre de 8.500 m., seguido de F. de la Torriente y de Dolset, Los tres fueron los únicos participantes en la prueba.

Publicado en la revista Atletismo Aragonés, Nº 20, Octubre-Noviembre-Diciembre de 1997
Volver al ÍNDICE


Campeonatos regionales en Huesca (1908)

.
Alejandro Pérez en el “Cross de las Arboledas” (Zaragoza), 1941

HISTORIA DEL ATLETISMO ARAGONÉS

Celedonio García Rodríguez

Antes de que surgieran las federaciones, las comisiones de fiestas, y en las ciudades alguna incipiente sociedad deportiva, eran las únicas entidad que organizaban pruebas deportivas. Al margen de estos festejos podemos encontrar competencias esporádicas concertadas por medio de retos y apuestas.

Hasta los primeros años de este siglo, en la capital altoaragonesa se organizaban las "carreras al estilo del país"; éstas incluían una carrera pedestre, otra de sacos y la de burros, con jinetes montados mirando a la cola. Los vencedores recibían tres premios en metalico de 15, 10 y 5 ptas.

En 1908 ya se hizo notar la influencia anglicista y la "carrera al estilo del país" de las fiestas de San Lorenzo se convirtió en un "concurso de sport pedestre", con premios en metálico (50, 25 y 10 ptas.) y medalla de Campeonato Provincial. La Cámara de Comercio de Huesca fue la organizadora de este "Primer Campeonato Provincial de Carreras Pedestres", cuyo vencedor disfutaría durante un año del título de "Campeón Provincial". En las bases del Campeonato se establecían algunas normas curiosas, como que "no se admitirán inscripciones de menores de 16 años, o personas que no gocen del cabal estado de salud".

Otras normas de interés eran la distancia (1.500 m.), el trayecto, la vestimenta que debían utilizar los corredores (vestirán pantalón y elástica o camiseta de punto), las faltas, penas, vigilancia, etc.

El jurado lo formaban el catedrático de Gimnasia del Instituto de Huesca, el director de La Voz de la Provincia y el presidente de la sociedad Lawn-Tennis, entre otros.

Los tres primeros en recorrer el itinerario, rebosante de público, fueron José Revuelta, de Robres; José Ubieto, de Bentué de Rasal, y Crispín Abadía, de Lierta. José Revuelta ya había obtenido 59 premios en carreras; Ubieto llevaba 70 premios ganados y Abadía contaba con 10.

Los tres vencedores fueron paseados en coche. En 1909 se incrementaron los premios y la distancia (unos 12 kms.). Venció José Ubieto, seguido de Revuelta y Abadía. En 1910 el título se lo adjudicó José Revuelta; tras él llegaron Crispín Abadía y Calixto Jiménez.

En 1913, la carrera pasó a tener categoría de "Campeonato Regional y Provincial". Según se decía en la época, habían "desterrado los antiguos moldes clásicos de estas carreras, en que los mozos de los pueblos el día de la fiesta se disputaban la ostentosa manzana, sin otro prurito que desposeerla para entregarla a la más garrida moza; varios y distinguidos mozos de esta ciudad, consolidados en un todo con la comisión de festejos, han organizado una carrera a pie como las que se verifican en el extranjero y en algunas poblaciones de España, que demuestran inmenso entusiasmo hacia el sport atlético".

En realidad la única diferencia con las de antaño era que se consideraba "sport", se establecían condiciones para tomar parte en las carrera, como las relacionadas con la indumentaria y se concedía el título de campeón local, provincial o regional.

La carrera fue presenciada por numeroso gentío, "entre ellos numerosos forasteros amantes de este clásico deporte". El vencedor fue Máximo Alamán, de Villamayor, seguido de Manuel Mercadal, de Blesa, y de José Revuelta, de Robres o de Torres de Barbués.

En 1914 Alamán volvería a obtener el título de "Campeón Regional" detrás llegó otro corredor de Villamayor, Dámaso Fernández y Antonio Baile, de Lalueza.

Publicado en la revista Atletismo Aragonés, Nº 19, Julio-Agosto de 1997
Volver al ÍNDICE
*

Aragón y el Maratón

Historial de la representación aragonesa en los Campeonatos de España de Maratón
***
HOMBRES
Edición - Año - Lugar - Campeones - Tiempo - Federación - Clubes
_____________________________________________________________
I 1928 (1) Barcelona 1º Dionisio Carreras (Aragón) 2 h. 25: 38 1º Cataluña

2º Emilio Ferrer (Cataluña) 2 h. 31:

III 1931 Zaragoza 1º Joaquín Callao (Aragón) 3 h. 10: 12 1º Aragón
2º José Hernández (Aragón) 3 h. 18: 36
3º José Romeo (Aragón) 3 h. 24: 14


IV 1933 (2) Barcelona 1º Victoriano Pérez (Aragón) 2 h. 8: 24 1º Aragón
2º Julián Salillas (Aragón) 2 h. 9: 56 2º Cataluña
3º Antonio Gracia (Cataluña) 2 h. 9: 59
4º José Romeo (Aragón)

V 1935 Barcelona 1º Victoriano Pérez (Aragón) 2 h. 42: 18
(3)
2º Juan Font (Cataluña) 2 h. 43: 14
5º José Romeo (Aragón) 3 h. 24: 58

VI 1940 Zaragoza 1º Vicente Salas (Aragón) 2 h. 56: 13 1º Aragón 1º Zaragoza F.C.
2º Justo Borrás (Aragón) 2 h. 58: 59

3º Alfredo Martínez (Aragón)

VII 1941 Tolosa 1º Jerónimo Monge (Aragón) 3 h. 01: 24 1º Aragón

VIII 1942 Granollers 1º Vicente Salas (Aragón) 2 h. 51: 33 1º Aragón 1º Zaragoza F.C.
2º Jerónimo Monge (Aragón) 2 h. 55: 41
3º Santiago Martín (Aragón) 3 h. 11: 7

IX 1943 Zaragoza 1º Jerónimo Monge (Aragón) 3 h. 3: 38 1º Aragón

2º Alfredo Martínez (Aragón) 3 h. 5: 38
3º Justo Borrás (Aragón) 3 h. 19: 54

X 1944 Zaragoza 1º Alfonso Sebastiá (Levante) 2 h. 53: 54 1º Levante
3º Justo Borrás (Aragón) 2 h. 59: 11 2º Aragón
5º Vicente Salas (Aragón) 3 h. 03: 23 3º Cataluña

XI 1945 Algemesí 1º Alfonso Sebastiá (Levante) 2 h. 58: 46 1º Valencia 1º Zaragoza F.C.
2º Romeo (Aragón)

XII 1946 Algemesí 1º Pedro Gómez (Castilla)
2º Pascual Pascual Lafuente (Aragón)

XIV 1948 Zaragoza 1º José Blay (Levante) 2 h. 43: 39 1º Aragón 1º Algemesí
2º José Fontanillas (Aragón) 2 h. 46: 10 2º Levante 2º Zaragoza F.C.
4º Anselmo Salvador (Aragón) 2 h. 59: 23 3º Castilla 3º Arenas S.D.

XV 1949 Zaragoza 1º Tomás Ostáriz (Aragón) 3 h. 05: 41 1º Aragón 1º Zaragoza F.C.

3º Gutiérrez y Serrate (Aragón) 3 h. 11: 6
(ex aequo)

XVI 1950 Lérida 1º Tomás Ostáriz (Aragón) 3 h. 06: 24 1º Aragón

XVII 1951 Zaragoza 1º Pedro Sierra (4) (Aragón)2 2 h. 41: 33 1º Aragón 1º Zaragoza (¿?)
2º Tomás Ostáriz (Aragón) 2 h. 52: 00
5º Antonio Gutiérrez (Aragón) 3 h. 02:
6º Félix Serrate (Aragón) 3 h. 06:

XVIII 1952 Zaragoza 1º Pedro Sierra (Aragón)2 2 h. 38: 36 1º Aragón 1º Arenas S.D.

2º Pascual Izquierdo (Aragón) 3 h. 03: 48

XIX 1953 Reus 1º Manuel Polo (Asturias) 2 h. 52: 00 1º Cataluña 1º Arenas S.D.
2º Tomás Ostáriz (Aragón) 2º Aragón 2º C.D. Español
7º Bergua (Cataluña)
11º Agustín Peralta (Aragón)

XX 1954 Barcelona 1º Francisco Juan (Valencia) 2 h. 44: 10 1º Cataluña
2º Pascual Izquierdo (Aragón) 2º Aragón
6º Antonio Gutiérrez (Aragón)

XXI 1955 Zaragoza 1º Jaime Guixá (Cataluña) 2 h. 45: 42 2º Aragón 1º Arenas S.D.
2º Tomás Ostáriz (Aragón) 2 h. 51: 44
4º Antonio Gutiérrez (Aragón) 2 h. 58: 17

XXII 1956 Zaragoza 1º Pedro Sierra (Aragón)2 2 h. 37: 17 1º Aragón 1º Arenas S.D.
2º Tomás Ostáriz (Aragón) 2 h. 42: 53
6º Mariano Martín (Aragón) 2 h. 51: 37
7º Jesús Jarreta (Aragón) 2 h. 55: 4

XXIV 1958 Zaragoza 1º Miguel Navarro (Cataluña) 2 h. 34: 49

XXVI 1960 Zaragoza (5) 1º Jaime Guixa (Cataluña) 2 h. 24: 00

XXVIII 1962 Zaragoza 1º Jaime Guixa (Cataluña) 2 h. 33: 40

XXIX 1963 Madrid 1º Francisco Guardia (6) (Tarragona) 2 h. 20: 43

LII 1986 Lorca 1º Santiago De la Parte (Barcelona) 2 h. 16: 3
4º José Luis Mareca (Aragón) 2 h. 23: 33


LXVIII 2005 Vitoria 1º Roger Roca (Cataluña) 2 h. 18: 43
8º Juan Carlos Apilluelo Fernández (Aragón) 2 h. 27: 49

LXIX 2006 Vitoria 1º Javier Díaz Carretero (Kelme Running C. Osuna) 2 h. 19: 3
3º José Antonio Casajús Cabrejas (Cajalón Calatayud) 2 h. 25: 5

  1. En 1928 la distancia de la prueba se redujo a 38.300 m. La prueba se repitió el 29 de junio de 1928, venció Emilio Ferrer; Dionisio se retiró enfermo en el km. 23. Aunque en toda la prensa aparecía el nombre de Dionisio Carreras como el primer Campeón de España de Maratón, oficialmente consta Emilio Ferrer.
  2. En 1933 la distancia se redujo a 35 km.
  3. Victoriano Alejandro Pérez fue descalificado porque estaba sancionado, acusado de profesional por participar en las carreras pedestres que se celebraban por los pueblos aragoneses.
  4. Pedro Sierra Mejoró la marca española de la prueba en los tres campeonatos que participó: 1951, 1952 y 1956.
  5. En 1960, por error, la distancia fue de 40.123 m.
  6. En 1963 venció Francisco Guardia Bonfill natural de la población turolense de Cretas, aunque se le considera hijo de Valjunquera (Teruel).

*********************************************

MUJERES*
Año - Lugar - Campeonas - Tiempo
_____________________________________________________________________
2000 Valencia 2ª María Jesús Zorraquín (Fila Domingo Catalán) 2 h. 43:49


2001 Barcelona 1ª María Jesús Zorraquín (Fila Domingo Catalán) 2 h. 51: 22

2005 Vitoria 1ª María José Pueyo (Laister Olimpo) 2 h. 37: 05


  • * El campeonato de España femenino se celebra desde 1981.

Elaboración: Celedonio García

23/10/07

El Maratón en Aragón

.
Vicente Salas, vencedor del Campeonato de España de Maratón de 1940 en Zaragoza

HISTORIA DEL ATLETISMO ARAGONÉS

Celedonio García Rodríguez

La prueba de Maratón es la especialidad deportiva con el historial más brillante del deporte aragonés. Los atletas aragoneses fueron los máximos protagonistas de las tres primeras décadas en la historia del maratón español (1930-1960). Este dominio, que Aragón tuvo en la prueba reina del atletismo, propició que el Campeonato de España se disputase más de una decena de veces en Zaragoza.
Dionisio Carreras
Hablar del maratón en este periodo supone recordar nombres como Dionisio Carreras, Joaquín Callao, Victoriano Pérez, Vicente Salas, Jerónimo Monje, Tomás Ostáriz, Pedro Sierra o Francisco Guardia (1963), todos ellos campeones de España de maratón, algunos en varias ocasiones. A estos nombres habría que añadir muchos más (José Hernández, José Romero, Julián Salillas, Justo Borrás, Alfredo Martínez, Santiago Martín, José Fontanillas, Anselmo Salvador, Gutiérrez, Serrate, Mariano Martín o José Luis Mareca, éste ya en 1986, entre otros) que alcanzaron puestos de honor o se clasificaron entre los cinco primeros.

Joaquín CallaoAunque la Federación Española considere en la actualidad que el Primer Campeonato de España de Maratón fue el celebrado en Zaragoza en 1931, la realidad es que anteriormente ya se habían celebrado una decena de maratones oficiales en España (Boix venció en 1910, Prat en 1913, Carreras en 1924 y 1928, Ferrer en 1929 y Ramos en 1930).
El maratón celebrado en Barcelona el 12 de febrero de 1928 se denominó I Campeonato de España, pero, sin duda, al recorrer una distancia inferior a la reglamentaria, debió perder esta consideración. El vencedor fue Dionisio Carreras, del Real Zaragoza, (2h. 25m. 38s.).

El triunfo más importante obtenido por el atletismo español hasta el momento había sido el octavo lugar que Dionisio Carreras alcanzó en la prueba de Maratón de la VIII Olimpiada celebrada en París en 1924.

El 20 de diciembre de 1931 se celebró en Zaragoza el que en su momento era el IV Campeonato de España de Maratón, con dominio absoluto de los aragoneses, ocupando las cinco primeras posiciones los corredores zaragozanos Joaquín Callao, José Hernández, José Romeo, Manuel Monzón y Alfredo Martínez, respectivamente. En esta misma carrera, el entonces joven y pequeño, pero bravo mocetón de La Cartuja Baja, Victoriano Pérez, estuvo a punto de batir el récord mundial de la especialidad, pero cuando llegaba a las proximidades de la meta, sediento, accedió a sorber un poco de café con leche y, después, licor, que le ofrecieron unos seguidores. La bebida surtió muy pronto sus peores efectos y Pérez tuvo que abandonar la prueba cuando apenas le faltaban un par de kilómetros y su más inmediato seguidor, Callao, iba a un kilómetro y medio de distancia.

En el siguiente campeonato de España, celebrado en Barcelona el 8 de enero de 1933, Aragón volvería a triunfar por partida doble. Victoriano Pérez fue en vencedor individual y Aragón se proclamó campeón por federaciones. La distancia se redujo a 35 Km., debido a un error del encargado de medir el circuito. Detrás de Pérez llegó Julián Salillas, de Lanaja, seguido de Antonio Gracia, otro aragonés que corría por el F.C. Barcelona, y el cuarto clasificado fue José Romeo, de Zaragoza.
Victoriano Alejandro Pérez

En 1934 Pérez fue brillante vencedor, pero se presentó una reclamación contra él porque estaba descalificado; la Asamblea Nacional le había declarado profesional. Después de la carrera Victoriano estaba rabioso, y no porque no le entregaran el trofeo correspondiente, sino porque no había conseguido batir el récord de España en la forma rotunda que él quería. Una lesión en el pie y el mal estado en que la lluvia dejó buena parte del recorrido, se lo impidió.

Tras la guerra civil, Aragón siguió dominando la especialidad de maratón. En 1940 el campeonato nacional se disputó en Zaragoza y entre los nueve primeros clasificados había siete aragoneses. Venció Vicente Salas, seguido de Justo Borrás y de Alfredo Martínez; Juan Ramos, de Guadalajara, perteneciente a la Federación Centro, llegó en cuarto lugar. Jerónimo Monje, fue quinto; Santiago Martín, sexto; José Hernández, séptimo, y en noveno lugar llegó Manuel Monzón.

Tomás OstárizLos tres campeonatos nacionales siguientes estarían igualmente dominados por aragoneses, venciendo individualmente y por Federaciones. En 1941 y 1943 ganó Jerónimo Monje y en 1942 Vicente Salas sería nuevamente campeón de España. Santiago Martín, Manuel Monzón, Alfredo Martínez, Marcos Arraco, Justo Borrás y Vicente Buisán formaban el equipo de la Federación Aragonesa. El club "Zaragoza F.C." también quedó campeón por clubes entre 1940 y 1942.

A los éxitos individuales de los corredores aragoneses obtenidos en los campeonatos de España de Maratón se añaden los conseguidos por Federaciones. La Federación Aragonesa logró este título por equipos en los años 1940, 1941, 1943, 1943, 1948, 1949, 1950, 1951, 1952 y 1956. Asimismo, varios clubes de la región alcanzarían la "gloria del triunfo" en esta clasificación: El club Zaragoza F.C. en 1940, 1942, 1948 y 1949, y la S.D. Arenas en 1956 y 1958. A este palmarés abría que añadir los subcampeonatos y otras posiciones de honor en las diferentes clasificaciones individual, por federaciones y por clubes.

Desde 1943 hasta 1948 no se celebraría el campeonato de España de Maratón en Zaragoza. Durante este periodo ningún aragonés obtuvo el título, aunque en 1944 Justo Borrás estuvo cerca de alcanzarlo al llegar en segunda posición; por detrás llegó el afamado Vicente Salas, que en su historial ya contaba con dos campeonatos, un subcampeonato y este tercer puesto. La Federación Aragonesa se clasificaría en segunda posición.

La selección aragonesa se fue renovando con corredores como Pascual Lafuente, José Sierra, Ernesto Peiró, Agustín Porcal, Tomás Ostáriz, Anselmo Salvador, José Bergua, Gutiérrez, Serrate, Úbeda, Espinosa, etc.

José Fontanillas, de la localidad turolense de Alcaine, sería el corredor más destacado en 1948, al clasificarse en segundo lugar y colaborando para que Aragón se alzase, una vez más, campeón por federaciones. Salvador llegó en cuarta posición y Martínez el sexto. Por Clubes, el Zaragoza F.C. obtuvo la segunda plaza y la S.D. Arenas las tercera.
Pedro Sierra
Nuevos éxitos llegarían en los siguientes campeonatos. En 1949 Aragón triunfó por Federaciones; el Zaragoza F.C., por clubes, e individualmente venció Tomás Ostáriz (3h. 5m. 41s.). Gutiérrez y Serrate le acompañaron en el podium, al llegar ex aequo (3h. 11m. 6s.). Las siguientes posiciones también estarían ocupadas por aragoneses: quinto, Alfredo Martínez; séptimo, Agustín Porcal, y octavo Santiago Martín. En 1950 volvería a vencer Tomás Ostáriz y en 1951 y 1952 tomaría el relevo Pedro Sierra, de La Puebla de Híjar, proclamándose campeón de España y obteniendo en ambas ocasiones la mejor marca nacional de la prueba (2h. 41m. 19s. en 1951 y 2h. 38m. 36s. en 1952), mejorando la conseguida por Victoriano Pérez. Aragón volvería a triunfar por Federaciones.
.
Francisco GuardiaEn 1956 Sierra mejoró nuevamente la marca de la Maratón; la Federación Aragonesa fue la primera clasificada y el club S.D. Arenas también obtuvo el triunfo al llegar Ostáriz segundo de la general; Mariano Martín, sexto, y Jesús Jarreta, séptimo.

En 1958 Zaragoza fue una vez más sede de los campeonatos. La S.D. Arenas fue el primer club clasificado, con Ostáriz ocupando una vez más el segundo lugar (2h. 45m. 59s.); Mariano Martín, quinto, y Antonio Gómez, décimo. Aragón obtendría la segunda plaza por Federaciones y el club S.D. Arenas, la primera.

Zaragoza volvería a organizar los campeonatos en 1960 y 1962; este año por última vez y con ausencia de corredores aragoneses.
Francisco Guardia, corriendo por el club catalán del Reus Ploms, sería, en 1963, el último aragonés campeón de España de Maratón.

José Pallarés
.
El maratoniano con la actuación más destacada de los últimos años, en estos campeonatos, fue el zaragozano José Luis Mareca, que en 1986 consiguió un brillante cuarto puesto con una marca de 2h. 23m. 33s. En la actualidad posee el récord de Aragón en esta especialidad el binefarense José Pallarés con 2h. 17m. 49s., conseguido en la maratón Valle del Nalón.

ARAGÓN EN LOS NACIONALES

  • Año ...-...Lugar ...-...Vencedor...-... Federación...-... Tiempo
    1928 ...Barcelona Dionisio Carreras ... Catalana ... 2.25.38*
    1931 ...Zaragoza... Joaquín Callao ... Aragonesa ... 3.10.12
    1933 ...Barcelona... Victoriano Pérez ... Aragonesa ... 2.08.24*
    1935 ...Barcelona... Victoriano Pérez ... Aragonesa ... 2.42.18
    1940 ...Zaragoza... Vicente Salas ... Aragonesa ... 2.56.13
    1941 ...Tolosa.... Jerónimo Monje ... Aragonesa ... 3.01.24
    1942 ...Granollers.. Vicente Salas ... Aragonesa ... 2.51.33
    1943 ...Zaragoza... Jerónimo Monje ... Aragonesa ... 3.03.38
    1944 ...Zaragoza... Alfonso Sebastiá ... Levantina ... 2.53.54
    1948 ...Zaragoza... José Blay ... Aragonesa ... 2.43.39
    1949 ...Zaragoza... Tomás Ostáriz ... Aragonesa 3.05.41
    1950 ...Lérida... Tomás Ostáriz ... Aragonesa ... 3.06.24
    1951 ...Zaragoza... Pedro Sierra ... Aragonesa ... 2.41.19
    1952 ...Zaragoza... Pedro Sierra ... Aragonesa ... 2.38.36
    1956 ...Zaragoza... Pedro Sierra ... Aragonesa ... 2.37.17
    1958 ...Zaragoza... Miguel Navarro ... Catalana ... 2.34.49
    1960 ...Zaragoza... Jaime Guixa ... Catalana ... 2.24.00
    1962... Zaragoza... Jaime Guixa ... Catalana ... 2.33.40
*Distancia inferior a la reglamentaria.

Artículo publicado en la revista Atletismo Aragonés, Nº 18. Mayo-Junio 1997 con el título de “La prehistoria”


Volver al INDICE Juegos y Deportes Tradicionales

Volver al ÍNDICE Historia del Atletismo Aragonés
*

14/10/07

Primera participación en campeonatos de España de atletismo

Equipo aragonés en el Nacional de Cross de 1923 en San Sebastián


HISTORIA DEL ATLETISMO ARAGONÉS
.
Celedonio García Rodríguez

La Federación Aragonesa de Atletismo comenzó su andadura organizando diferentes competiciones atléticas, que se disputarían durante el descanso y a la finalización de los partidos de fútbol en el campo de las Delicias de Zaragoza.

Con estas pruebas se quería preparar el que sería el "I Campeonato Atlético de Aragón", cuyas marcas quedarían fijadas como "records" de Aragón, y servirían para seleccionar a un equipo digno que representara a Aragón en el Campeonato de España, que se celebraría a mediados de agosto de 1923 en Bilbao.

Para sufragar los gastos de viaje y estancia del equipo de atletas que acudiría a Bilbao se jugaron varios partidos de fútbol. Uno de los encuentros benéficos, coincidiendo con los Campeonatos de Atletismo de Aragón, enfrentó al Zaragoza F.C. con el Huesca F.C.

La Federación de Fútbol también había tomado el acuerdo en Asamblea de aumentar en 10 céntimos cada entrada a los "matchs" de fútbol, para proporcionar fuente de ingreso a los atletas.

Después del I Campeonato de Atletismo se seleccionaron a los atletas que representarían a Aragón en Bilbao, acompañados de los doctores Pérez Larrosa y Cerrada: Jesús Valdés, de la S.D. Universitaria (400 m., 800 m., relevos, salto de altura y triple salto de longitud); Carlos Aznar, del Iberia (100 m., 200 m., relevos y salto de longitud); Pascual Coderque, del R.S.A. Stadium (lanzamiento de disco, peso, barra y jabalina); Juan Monforte, de la R.S.A. Stadium (lanzamiento de disco, peso, barra y jabalina); Dionisio Magén, de la R.S.A. Stadium (1.500 m. y 5.000 m.), y José Marín, de la R.SA Stadium (800 m., 1.500 m. y relevos).

Estos serían los primeros Campeonatos de España en los que participarían atletas aragoneses y los resultados no pudieron ser mejores. Coderque alcanzó el primer puesto en lanzamiento de disco y Valdés el segundo en salto de altura. La sor­presa fue que fallaron los atletas en los que más se confiaba.

Pascual Coderque lanzó el disco a 33,29 m, manteniendo una reñida lucha con Uría, de Castilla, que había ganado 17 concursos seguidos. También triunfó Coderque en lanzamiento de barra española, sacando más de tres metros de diferencia a castellanos y vizcaínos, y se clasificó en segundo lugar en la palanca vizcaína, a pesar de ser desconocida para él. En los demás lanzamientos ya no participó por encontrarse cansado.

Jesús Valdés destacó en salto de altura y en triple salto.
*
Jesús Valdés se clasificó segundo en salto de altura, a sólo 5 centímetros de diferencia del campeón de España, Elósegui. En triple salto Valdés se quedó cuarto (1,71), venciendo al campeón de Cataluña.

José Marín llegó en séptima posición, en la clasificación general en 1.500, haciendo, igualmente, buen papel en 800 m., aunque tácticamente no corrió bien al estar poco experimentado en estas competiciones.

Monforte y Aznar también compitieron dignamente, pero el primero fue víctima de de las modificaciones de la Federación organizadora (quinto en lanzamiento de barra, 12,02 m.), y el segundo tuvo la mala suerte de competir en una serie de mucho nivel. Finalmente, Dionisio Magén no participó en los campeonatos.

La siguiente cita de los atletas aragone­ses serían las pruebas que, a primeros de febrero, se disputarían en Zaragoza para seleccionar a los atletas que representarían a España en la Olimpiada de París. Pero antes, la Asociación Aragonesa de Cultura Física y la Federación Aragonesa de Atletismo organizarían una interesante competición de atletismo durante la "Gran Semana Deportiva" de las Fiestas del Pilar.

Publicado en la revista Atletismo Aragonés, Nº 23. Mayo-Junio de 1998
*

13/10/07

El aragonés Juan Bautista Pina iguala el récord mundial de 100 metros

*

Juan Bautista Pina



HISTORIA DEL ATLETISMO ARAGONÉS


Celedonio García Rodríguez

A finales de octubre de 1933 el diario As recogía una noticia enviada por su colaborador en Buenos Aires, Pepe Nistral, dando a conocer que el atleta Juan Bautista Pina, que había igualado el último record mundial de los 100 metros lisos (10 seg. 4/10), era español, nacido en Zaragoza el 14 de julio de 1907, por las cercanías de Puente Virrey. Según esta información, Pina no recordaba casi nada de su tierra, que dejó a los tres años, pero tenían grandes deseos de conocerla.

Hemos querido confirmar la veracidad de esta noticia obteniendo su Certificado de Nacimiento en el Registro Civil de Zaragoza. No nació el día 14 sino el 19 de julio de 1907. Su padre, José Pina, era natural de Albalate del Arzobispo y estaba domiciliado en Torrero. Su madre se llamaba Benita Llovería y era natural de Zaragoza, según los datos que constan en la citada Certificación.

Publicado en la revista Atletismo Aragonés, Nº 25. Octubre-Noviembre-Diciembre de 1998

****
EL RÉCORD DE PINA

Alfonso Posada Sánchez nos envía información sobre el zaragozano Juan Bautista Pina, de quién se señalaba en el número 25 de Atletismo Aragonés y en el libro Historia del Atletismo Aragonés que había igualado el récord del mundo de 100 metros, según una noticia publicada en 1933 en el diario As. Posada nos dice que la IAAF había homologado unos 10,3 del canadiense Percy Williams, hechos el 9 de agosto de 1930 en Toronto, con tres cronometradores que dieron el mismo tiempo. Los 10,4 de Pina fueron registrados el 29 de noviembre de 1931 en Buenos Aires, según el ranking argentino permanente publicado en sus boletines de la Confederación Argentina de Atletismo. Posada justifica los errores a la información deficiente de la época.

Publicado en la revista Atletismo Aragonés, Nº 26. Enero-Febrero de 1999
*

Rodolfo Antón

**
Su verdadero nombre era Jesús Antón Berenguer, pero él se rebautizó como Rodolfo Antón para despistar a su padre, que no le permitía practicar atletismo. Sería el nombre que le identificaría el resto de su vida. Resta decir que Rodolfo engañó durante poco tiempo a sus padres porque los triunfos en las carreras se fueron sucediendo y muy pronto su fotografía se publicó en los periódicos.

Nació en Trubia (Asturias), el 10 de noviembre de 1915, casi por casualidad, puesto que allí trabajaba su padre, atecano de origen. Poco tiempo después de nacer Rodolfo, la familia se instaló en Zaragoza.

Durante más de diez años, desde 1934 a 1947, Rodolfo Antón se reveló como el mejor atleta de su tiempo. Corría con estilo elegante y obtuvo triunfos en todas las distancias que van desde los 800 m. hasta los 10.000, y en campo a través.

Rodolfo Antón corrió en varios clubes: S.D. Arenas, Exploradores y Zaragoza C.F.
*

El Atletismo surgió en las calles (Zaragoza 1850-1900)

*
Mariano Bielsa y Latre "Chistavín", de Berbegal (Huesca)
HISTORIA DEL ATLETISMO ARAGONÉS


*

Celedonio García Rodríguez

Un saltarín apostó a que un estanque saltaba, tomó carrera, saltó, mas, cuando en el aire estaba, tuvo miedo y se volvió.

(Diario de Zaragoza, 4-9-1883)

La calle ha sido el lugar de juegos, donde niños y mayores han difundido todas las particularidades deportivas que a lo largo de los años han formando parte de las costumbres.

En la calle se corría, se saltaba y se tiraba a la barra, frecuentemente en concursos alimentados con apuestas. Una de estas apuestas, cargada de heroicidad, se celebró a mediados del siglo pasado; según nos cuenta Mariano Gracia, el protagonista se llamaba Jenaro, un joven zagal de las diligencias de Oriente.

La hazaña consistió en desafiar al jinete más veloz a correr en menos tiempo la distancia que media desde la puerta del Portillo a la Venta de los Caballo, situada en la carretera de Madrid, y vuelta (unos 22 kms). Al espectáculo acudió medio Zaragoza y hasta los chiquillos hicieron "pimienta" para solemnizar el acontecimiento. Desde entonces, aquel zagal fue proclamado campeón de los andarines aragoneses que por aquella época abundaban mucho.

En otra de las habituales apuestas, también narrada por Mariano Gracia, que tuvo lugar en 1864, uno de los apostantes se jugó doscientos reales a que Vicente Bordas era capaz de dar la vuelta a la ciudad por la ronda en media hora.

A una hora convenida de la noche, los acompañantes de los apostantes se distribuyeron en las puertas de la ciudad. Bordás partió de la puerta del Duque, haciendo la corrida en dirección a la de Santa Engracia, por ser subida hasta la del Portillo y disponer de más vigor al principio. La apuesta la ganó con creces, puesto que en 20 minutos recorrió el trayecto de unos 5700 m.

Aún tuvo más repercusión que la carrera contra el caballo, el triunfo de Mariano Bielsa y Latre, apodado Chistavin de Berbegal, sobre el italiano Aquiles Bargossi, considerado el "primer andarín del mundo". Esta carrera, que tuvo como escenario la Plaza de toros, se disputó el 22 de octubre de 1882 y, según se anunciaba, Bargossi daba 2000 duros al que diera más vueltas que él al redondel de la plaza. El triunfo de Chistavín fue recogido por todos los periódicos de España y hasta el rey le recibió. La victoria sobre "el hombre locomotora", como se conocía al italiano, provocó una fiebre de andarines (corredores) que surgieron como setas por todo Aragón, deseosos de vencer al de Berbegal.

Al margen de las apuestas, en los períodos festivos se ha dado realce a la práctica de ejercicios físicos, algunos adoptados y asentados en el calendario religioso. Rara era la población o barrio aragonés, que en sus fiestas no se incluyera la corrida de pollos, que para San Antón no se saltasen hogueras o no se encorriera a los cabezudos. También en Zaragoza y en sus barrios las calles acogían corridas de pollos, de entalegados, se subía al madero y se saltaban hogueras.

Entre los festejos que se incluían en el programa de Fiestas del Pilar de 1887 se citaba la "corrida de pollos y el 'salto de botos', festejo eminentemente popular". La corrida de pollos era una carrera a pie en la que se premiaba a los vencedores con pollos. El salto de botos era considerado por algunos un festejo brutal; consistía en saltar sobre varios pellejos u odres de cabra u otro animal, que se utilizaban para llevar vino, aceite u otro líquido.

La corrida, también denominada de peatones, se disputó en el Arrabal, por el camino de San Gregorio (carretera de Huesca), en una longitud de 1500 metros. Los premios consistieron en 50 ptas y 6 pollos, 30 ptas y 4 pollos, y 24 ptas y 2 pollos, para los tres primeros clasificados, respectivamente, que fueron: Inocencio Navarro, de Muniesa; José Torres, de Longares, y José Giménez de Urrea de Gállego. La prueba estuvo presidida por el teniente alcalde, y a pesar de lo desapacible de la mañana estuvo sumamente concurrida.

Publicado en la revista Atletismo Aragonés, Nº 16, Enero- Febrero de 1996

Volver al ÍNDICE Historia del Atletismo Aragonés
Volver al INDICE Deportes y Juegos tradicionales
*

Dionisio Magén, precursor de la Federación Aragonesa de Atletismo


*
Dionisio Magén



HISTORIA DEL ATLETISMO ARAGONÉS

Celedonio García Rodríguez

Las nuevas sociedades deportivas que surgieron en Aragón a partir de la segunda década de este siglo (Gimnástica, Iberia S.C., Aragón S.C., Fuenclara...) favorecieron la actividad atlética. En 1919 se disputaron en Zaragoza varias carreras pedestres ganadas por Pepe de Miguel, considerado campeón de Zaragoza.

Aprovechando la inauguración del "Campo Fuenclara", durante las fiestas del Pilar de 1919, también se celebró un festival deportivo con las siguientes pruebas atléticas: saltos de altura, lanzamiento de barrón, carrera a la americana y tiro de cuerda. La recién creada "Federación deSociedades Deportivas" organizó, asimismo, una carrera pedestre de 5000 metros en la que se ponía en juego la "Copa" y varias medallas. En este "cross-country" se inscribieron más de treinta corredores, entre los que se destacaba a dos de Montañana, que, según se decía, "corren de veras".

Los organizadores obtuvieron un gran éxito y Dionisio Magén, uno de los de Montañana, hizo honor a la fama que le precedía; se dio a conocer al público zaragozano venciendo una de las carreras más importantes de cuantas se habían celebrado en la capital.

La Federación local de entidades deportivas y la primera participación en un campeonato nacional de cross

A primeros de marzo de 1920. Goal, desde las páginas de El Noticiero, criticaba que, a pesar del éxito de la carrera del Pilar y de que se constituyera la "Federación local de entidades deportivas", ningún aragonés figurase entre los inscritos al "V Cross-country Nacional", que se iba a celebrar el 28 de marzo de 1920 en Bilbao. También se quejaba de la poca atención que los poderes públicos tenían en España por el deporte y proponía que se entrenara a los dos corre­dores de Montaña para llevarlos a Bilbao.

La propuesta de Goal se puso en práctica y Dionisio Magén acudió a Bilbao, costeándole el viaje un grupo de entusiastas aficionados. Iba a ser la primera vez que un aragonés participaba en esta prueba.

Magén tuvo que luchar contra todo tipo de inconvenientes; falto de entrenamiento, era la primera vez que corría fuera de casa y en pruebas de tanto nivel, pero consiguió el séptimo lugar, compitiendo con las "estrellas" del pedestrismo: Muguerza, Domínguez, Leguerica, Macagera, Peña, Calvet y otros muchos.

Su triunfo hacía concebir esperanzas para el cross del año siguiente. Goal aprovechaba la ocasión para lanzar nuevas consignas: "La mejor manera de conmemorar el éxito obtenido debe ser levantar el espíritu y constituir inmediatamente el Comité Atlético (...). ¿Es mucho pedir que para el futuro "Cross-country" presentáramos un equipo y luchásemos como una Federación más?".

En mayo de 1920, durante las Fiestas de Primavera de Zaragoza, se celebró otro "cross-country" en el que participaron cerca de 200 corredores, volvió a vencer Magén, aunque junto a él llegaron Emilio Gálvez" de Montañana. También se organizaron unos "Juegos Olímpicos" en los que Magén volvió a ser la principal atracción.

Aunque a comienzos de 1921 se celebró algún cross, la situación de la Federación de Sociedades Deportivas seguía sumida en su letargo; se aproximaba la fecha del "VI Cross Nacional" y nada se había vuelto a saber de los corredores. Las críticas de los periodistas deportivos obligaron a la Federación a organizar un cross una semana antes del Campeonato Nacional. Los tres primeros clasificados representarían a Aragón, completando el equipo Dionisio Magén.

Por falta de medios económicos se abrió una suscripción para recaudar dinero que cubriera los gastos de viaje a Santander. Los representantes de Aragón fueron: Dionisio Magén, José de la Fuente, Ricardo Oliván y Vicente Sanjuán.

La clasificación de los corredores aragoneses fue aceptable, aunque Magén y Ayuda, en quienes se habían puesto esperanzas halagüeñas, fueron totalmente desentrenados. Magén llegó en el puesto 21 y Ayuda en el 43.

A lo largo del año se celebraron varios croses en Zaragoza; también se organizaron carreras pedestres en el descanso de algunos partidos de fútbol. Los resultados del Cross Nacional animaron a las sociedades deportivas. Hasta llegó a plantearse la celebración de un campeonato regional de atletismo.

Las fiestas de primavera de Zaragoza de 1922 acogieron nuevas pruebas olímpicas (carreras de 100 metros y a la americana de 4.000 metros, por equipos de 4 corredores, salto de longitud con impulso, triple salto sin impulso, de altura, con pértigas y lanzamientos de peso, disco y barra) y un cross-country, en el que volvió a vencer Dionisio Magén.

Nuevas pruebas se celebraron para el Pilar (saltos de altura, con pértiga, triple salto aragonés, carreras de 100 metros, de 80 metros con vallas, carrera americana de 1.000 metros, de 150 metros, lanzamiento de disco, peso y barra, tracción de cuerda, campeonato regional de boxeo y cross-country infantil).

El despertar atlético motivó la creación de la "Unión Atlética Aragonesa", una sección de atletismo de la "Asociación Aragonesa de Cultura Física", que el 7 de enero se disponía a celebrar sus primeras pruebas oficiales, consistentes en dos carreras de 100 y 5.000 metros. Podían concurrir todos los atletas que pertenecieran a los clubes que integraran la U.A.A. y las marcas que se obtuvieran serían consideradas como "records" regionales.

El VIII Campeonato Nacional de Cross

Sin embargo, los principales esfuerzos de la novel U.A.A. se iban a centrar en preparar un equipo que representara a Aragón en el campeonato Nacional de Cross regional de Aragón.



*
***
Dionisio Magén llegando en séptimo lugar en el VIII Campeonato de España de Cross celebrado en San Sebastián en 1923.
***
*



En el "VIII Cross Nacional" Dionisio Magén volvió a tener una brillante actuación, clasificándose en séptima posición. Pero el resultado no colmó los anhelos de Magén, que lloraba con rabia al ver los puestos que había perdido durante la última parte del recorrido, en la que tuvo que pararse tres veces a causa de dolores agudísimos en el costado, impidiéndole llegar en segundo lugar.

Los corredores fueron homenajeados en Aragón, disputando varias carreras en los intermedios de los encuentros de fútbol. Además de las carreras de fondo, en los intermedios de los partidos de fútbol se celebraban carreras de velocidad, saltos y lanzamientos.

El brillante resultado obtenido por Magén, y la buena clasificación del equipo en los campeonatos nacionales de Cross, contribuyó a que las sociedades deportivas fueran convocadas a junta a finales de mayo de 1923 para constituir la Federación Aragonesa de Atletismo, que se afiliaba a la Federación Atlética Nacional.

El comité directivo lo formaron los siguientes señores: Presidente honorario, don Julio Pérez Larrosa; presidente, Jesús Valdés, de la S.D. Universitaria; secretario, Carlos Aznar, del Iberia S.C.; vicesecretario, Amadeo Rey, del Fuenclara; tesorero, Antonio Sánchez, del Aragón; contador, Silverio Mauleón, del Águila, y un vocal por cada una de las demás sociedades unidas a esta Federación.

Los fines que perseguía esta nueva Federación consistían en organizar pruebas y campeonatos, con objeto de que se tomara parte en concursos y pruebas nacionales, continuando la labor que empezaron los corredores en el último "cross-country" nacional celebrado en San Sebastián. El comunicado de la Federación que daba a conocer estos fines concluía diciendo: "atletistas de Aragón los hay, quien lo duda; con que a entrenarse y a que sepan en España entera lo que son los atletistas aragoneses".

Publicado en la revista Atletismo Aragonés, Nº 22. Marzo-Abril de 1998
Volver al ÍNDICE
*