Aprovechamos algunas diapositivas que proyectamos en la charla para aportar algunos datos de la "carrera pedestre" de Chodes. A continuación añadimos algunos vencedores de la carrera pedestre de Chodes ampliando los que se recogen en la Wikipedia.
El término "pollo", que en los últimos años se está poniendo de moda para denominar a las antiguas "corridas de pollos", así llamadas por el premio que se entregaba a los primeros clasificados de la carrera pedestre, procede de la jerga habitual de los participantes en estas carreras.
La "Carrera del Pollo", denominación que se dio a la carrera pedestre de Monzón hace más de 40 años para recordar a las antiguas "corridas de pollos", está "creando tendencia" en otras carreras pedestres de Aragón que nunca se han denominado así.
A partir de los años 20 del siglo pasado participaron en la carrera pedestre de Chodes corredores de un nivel extraordinario, como en la mayoría de las carreras pedestres de Aragón. Sin embargo, en los años ochenta en Chodes corrieron atletas del nivel de Jorge García o Pere Casacuberta, ambos campeones del Mundo de Cross Junior; Antonio Prieto, se había clasificado cuarto en el campeonato del Mundo de Cross; Abel Antón, que luego sería campeón del mundo de Maratón por partida doble, entre otros.
Los corredores que habitualmente participábamos en esta carrera pusimos a la carrera pedestre de Chodes el sobrenombre de "Campeonato del Mundo del Pollo" y con el nuevo siglo, los nuevos organizadores de la carrera, que sustituyeron al gran Florencio Saldaña, alma de la carrera durante muchos años, decidieron anunciar la prueba como "Mundial del Pollo".
Cuando todavía no se conocían datos de ediciones celebradas en el siglo XIX, ya se aventuraron a anuciar la carrera de Chodes como "la más antigua de Aragón". No es así, pero sí se puede considerar como una de las carreras con documentación más antigua, según la información que manejamos en la actualidad.
Los datos facilitados por Miguel Ángel Aznar Rodrigo, procedentes del "Libro de la Hermandad de San Miguel de Chodes", nos permiten saber que en 1831 en Chodes ya se organizaban "corridas de pollos" durante las fiestas de San Miguel de septiembre. Durante años también se organizaron en las fiestas de San Miguel de mayo.
Según la documentación facilitada por Constantino Escuer, los datos mas antiguos de una carrera pedestre en Aragón son los de la "Corrida de la Espada" de Perdiguera. El próximo año se cumplirán 500 años de esta carrera. A lo largo de los siglos la "corrida" fue evolucionando. Los "Libros de cuentas de Perdiguera" estudiados por Constantino Escuer nos muestran que a finales del siglo XVI ya se fueron introduciendo los pollo, como premio. Las aves de corral darían porteriormente nombre a esta prueba, "corridas de pollos", y así se conocieron hasta las primeras décadas del siglo XIX por la mayoría de las poblaciones de Aragón.
Según los datos disponibles de Chodes, a comienzos del siglo XIX, el actual "Mundial del Pollo", se denominaba "Corrida de pollos". En 1898 aparece como "Corrida de pollos a estilo del país", denominación común en otros muchos lugares de Aragón. Las típicas "corridas de pollos" incluían las de entalegados, de burros, niños, etc. En 1917 son curiosas las "corridas de pollos" que incluyen "entalegados, en burros, mujeres, niños, etc.". Aparecen en una época temprna las corridas de "mujeres", diferenciándose las que en otras ocasiones eran de cántaros, más típicas de las mujeres.
En los años veinte la "corrida" pierde las aves de corral como premio y pasa a llamarse "corrida pedestre"; los premios ya son en metálico. En 1928 se premia con 25, 15 y 10 pesetas a los tres primeros clasificados. El vencedor sería Mariano Barcelona, de Arándiga y el segundo clasificado Pedro Martínez Flores, de Mesones de Isuela, dos grandes corredores de la comarca. Al año siguiente se denomina en el programa de fiestas "carrera pedestre" con premios más elevados (75, 50 y 25 pesetas) y llegan atletas del nivel de Dionisio Carreras, de Codo, campeón de España de Maratón y noveno en la Maratón de la Olimpiada de París de 1924. Carreras tuvo como rivales a otros grandes corredores de Aragón, destacados también a nivel nacional: Clemente Góez, de Garrapinillos; Vicente Bernad, de Terrer, o José Mozota, de Monzalbarba, entre otros. En la actualidad, popularmente, entre la gente mayor se sigue denominando "la corrida".
En esta época la carrera pedestre ya se disputaba en al actual escenario de la plaza, antaño denominada "de la Constitución". Probablemente, este escenario se comenzaría a utilizar en los primeros años del siglo XX y anteriomente se disputaría en línea, por la carretera de Arándiga, siguiendo la costumbre habitual en otros lugares. Las críticas de muchos lugares, quejandose de la "corrida" porque solo habían visto llegar a los corredores, procipiaron que se trasladaran a las eras, a vueltas, o en la plaza, como en Chodes o en Morata de Jalón. En Chodes la carrera también se llevó varios años a las eras por estar ocupada la plaza para la celebración de vaquillas.
Uno de los grandes ilustres corredores que han participado en la carrera pedestre de Chodes fue Mariano Haro, como vemos en la imagen. Las historias y anécdotas de la carrera pedestre de Chodes darían para llenar muchos folios, tiempo habrá para ello.