22/8/25

Las carreras pedestres de las fiestas de San Bartolomé en Aragón


Carrera pedestre de Nonaspe en 1974. Venció José Antonio Adell, a la izquierda de la imagen


Celedonio García

Hace un tiempo extraíamos de un trabajo inédito que titulamos Calendario histórico de las carreras pedestres de Aragón las carreras pedestres que antaño se celebraban en el día de San Roque. Entre este día y el anterior (la Virgen y San Roque) se disputaban más de 150 carreras pedestres en los pueblos aragoneses repartidas entre ambos días (algunas más si tenemos en cuenta que todas no las controlamos).

Como se aproxima otra fecha con abundantes fiestas patronales por todo Aragón, vamos a repasarlas para ver si algún pueblo se anima a recupera su tradicional “carrera pedestre” para el próximo año, que además esperamos que las “carreras pedestres tradicionales” ya hayan sido declaradas BIC (Bien de Interés Cultural Inmaterial de Aragón).

Comenzamos por el día 20, en un pueblo icónico, Codo, por ser lugar de nacimiento de uno de los mejores corredores de la España de los años 20 del siglo pasado. Fue el primer campeón de España de Maratón y corredor olímpico. El año pasado, en la Olimpiada de París, se cumplía el centenario de su participación en la prueba de Maratón, en la que obtuvo el noveno puesto.

Es una pena que en su pueblo no se le homenajee cada año con una carrera pedestre para recordar la prueba en la que dio sus primeros pasos y obtuvo sus primeros triunfos. A otros coetáneos suyos se les homenajea cada año en sus pueblos de origen, como por ejemplo Ignacio Latorre, de Santalecina, o a Ángel Mur, natural de Selgua, en Pueyo de Santa Cruz, población en la que estuvo muy vinculado.

Los santos festivos que recogemos son Bernardo, Joaquín y Marcos, Bartolomé y Santa Rosa. Ilustramos esta relación con una foto de una población de la que también guardamos recuerdos y anécdotas, Nonaspe, en la que corrimos hace años. La foto es de 1974 y el corredor más alto no podía ser otro más que José Antonio Adell. Tenía 18 años. Fue desde el pueblo donde vive, Binéfar (nació en Tamarite), en autostop. La noche anterior pernoctó en un hostal y no se quitó sus pantalones tejanos hasta el último momento, para evitar que dijeran que era “profesional” y no le dejaran correr. Ganó y le dieron de premio mil pesetas.

Día 20

· Codo, San Bernardo, “corrida de pollos”. En esta prueba se inició el primer olímpico aragonés, Dionisio Carreras.
· Torre de Arcas, San Bernardo, “carrera pedestre”.

Día 23

· Torrevelilla, en las fiestas de San Joaquín y San Marcos, “corridas de pollos”.

Día 24

· Alcalá de Gurrea. San Bartolomé. “Corrida de pollos” o “corrida al estilo del país”. Los premios eran pollos, una torta y un ramillete, que se solía ofrecer a una moza del lugar. Se corría en la era de Sierra, en la de Michelé o en la de José María Lasierra. Los últimos años que se celebró se denominaba “Carrera de San Bartolomé”.

· Altorricón. San Bartolomé. “Carrera pedestre”.

· Anadón. San Bartolomé. “Corridas de pollos”.

· Beceite. San Bartolomé. “Corrida de pollos”.

· Bolea. San Bartolomé. “Carrera de la manzana”. La “manzana” era el premio para el vencedor, que solía regalar a una rica señorita para que correspondiera con una dádiva.

· Borja. “Subida al Santuario de Misericordia”. En 8 kilómetros se suben 224 m. de altitud. A comienzos del siglo XX se celebraban “corridas de pollos” en las fiestas del Santuario.

· Bulbuente. San Bartolomé. “Corrida de pollos”.

· Cañizar del Olivar. San Bartolomé. “Corridas de pollos” de varias edades y después “baile del pollo”.

· Castejón de Alarba. San Bartolomé. “Corrida de pollos”.

· Contamina. San Bartolomé. “Corrida de pollos”.

· Esposa. San Bartolomé. “Corridas de pollos”.

· Fombuena. San Bartolomé. “Corrida de pollos”.

· Fraga. San Bartolomé. “Corrida de la cordera”.

· Fuendetodos. San Bartolomé. “Corrida de pollos” y entalegados. En el siglo XIX se celebraba por el camino de Belchite, desde el punto denominado “Carrasca fría”.

· La Fresneda. San Bartolomé y San Feliciano. “Corridas de pollos”.

· La Ginebrosa. San Bartolomé. “Corridas de pollos”. Después se bailaba la “jota del pollo”.

· La Mata de los Olmos. San Bartolomé. “Corrida de pollos”.

· La Paúl. San Bartolomé. “Corridas pedestres” en la plaza.

· Las Pedrosas. San Bartolomé y San Roque. “Corrida de hombres”. El vencedor recibía una “hermosa torta” concedida por el municipio, que unas veces comía con sus paisanos y otras la regalaba a una de las mozas del pueblo. A partir de los años veinte los premios pasaron a ser en metálico.

· Lechago. San Bartolomé. “Corrida de pollos”; “soltaban” a los corredores desde el peirón de la salida del pueblo hasta la Virgen del Rosario y vuelta, recorriendo unos 5 kilómetros.

· Murillo de Gállego. San Bartolomé. “Corridas de hombres sueltos” y “puestos en sacos”.

· Nonaspe. San Bartolomé y Virgen de Dos Aguas. “Corrida de pollos” por El Portal.

· Retascón. San Bartolomé. “Corridas de pollos” y de sacos.

· Romanos. San Bartolomé. “Corridas de pollos” en el camino de Villahermosa; a principios de siglo XX se celebraban siete modalidades, amenizadas por los dulzaineros de Lanzuela y Torralbilla, o de Daroca.

· Sestrica. San Bartolomé. “Corrida de pollos” y de entalegados.

· Tosos. San Bartolomé. “Corridas de pollos” para hombres, mujeres y niños, varios días.

· Velillas. San Bartolomé. “Carrera de mozos” disputándose las “tortas” que se entregaban como premio.

· Zaragoza (Bº de Santa Rosa). Santa Rosa. “Carrera pedestre”.

*

No hay comentarios: